Escenarios post elecciones: cuándo devaluamos?

Por Salvador Di Stefano

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 8 NOV. 2021 — Lo que viene para el año 2022 y 2023. Tenemos un problema estructural, y no hay cambios en el proceso de toma de decisiones en el gobierno. Cómo prepararnos para aprovechar los incentivos del plan económico y cómo ahorrar sin morir en el intento. La devaluación tiene fecha.  

¿Cuál es el escenario después de las elecciones?

. – Vamos por lo primero, el PBI es la oferta de bienes y servicios en la economía durante un año. Está compuesto por la suma del Consumo más la Inversión más la diferencia entre las exportaciones e importaciones. En la actualidad el consumo representa el 80% del PBI, mientras que la inversión representa solo el 15% del PBI. Cuando el ministro Guzmán proyecta el PBI a futuro, mantiene inalterable esta proporción.

¿Qué quiere decir?

. – Que el ministro cree que el país crecerá por mayor consumo y no por un aumento de la inversión.

¿Cuál es la consecuencia de esta política?

Se inyecta dinero en el mercado (platita en los bolsillos de la gente) para que los gaste, pero como no hay inversión suficiente para producir más oferta de bienes y servicios, la mayor emisión choca contra la escasez de productos y produce un aumento de precios sostenido en la economía.

¿La inflación es un fenómeno monetario?

. – Correcto.

¿Qué deberíamos hacer para crecer y bajar la inflación?

. – Exactamente lo contrario. Impulsar la inversión, debería ser como mínimo un 25% del PBI, de esa forma generaríamos más oferta de bienes, empleos, ingreso de divisas y recaudación tributaria. De esta forma, la gente se ganaría su salario produciendo. No se emite para gastar, sino que se trabaja, se produce y luego se gasta.

¿Qué se necesita?

. – Lo que no tenemos. Confianza.

Para lograr más inversión necesitamos tener más ahorro.

. – Correcto, para que la sociedad ahorre tiene que resignar consumo. Tener un incentivo a ahorrar pensando en el futuro. Para eso también se necesita confianza, algo muy escaso en nuestro país.

¿Argentina tiene déficit?

. – El déficit fiscal de Argentina en los últimos 12 meses es de $ 1,6 millón de millones, de ese total $ 1,2 millón de millones es financiado con emisión monetaria.

Una locura

. – Esa emisión monetaria que realiza el Banco Central, es absorbida por el propio organismo a una tasa del 38% anual, que es negativa contra la inflación. No puede pagar más porque acrecentaría el déficit.

¿Cómo visualizás el programa monetario?

. – Desde mi punto de vista, es un espanto. La tasa que pagan los bancos es negativa contra la inflación. ¿Quién ahorraría en Argentina con una tasa en pesos entre el 34% y 37% anual, cuando la inflación es del 52,5% anual? No hay ahorro suficiente de largo plazo para impulsar la inversión.

¿Qué hacen los ahorristas?

. – Sin tener un sistema financiero que te asegure ahorrar y preservar el valor del dinero, los ahorristas toman posición en moneda extranjera o en bienes.

La demanda de moneda extranjera genera más desconfianza

. – Correcto, sube el dólar que pueden ahorrar los ciudadanos, mucho más que la inflación. En los últimos 5 años, el dólar blue aumentó casi 12 veces y la inflación aumentó 4,7 veces. En nuestro informe privado y conferencias mostramos esta relación con otros activos y en todos los casos el dólar blue saca ventajas importantes, inclusive en plazos menores.

¿Qué sucede con los bienes?

. – En Argentina no garpa (como dicen los jóvenes) ahorrar, es mejor comprar bienes a crédito o financiado con tarjeta, ya que hay un alto incentivo a tomar crédito, y escaso incentivo a ahorrar.

¿Me lo explicás mejor?

. – El gobierno exige a los bancos que saquen líneas de crédito a tasas bajas, esto hace que las empresas opten por este financiamiento para comprar activos que permitan mejorar la producción y rentabilidad de su negocio. Pero son líneas de corto plazo. Generar desincentivos a ahorrar en los individuos, nos quita de la escena el crédito de largo plazo. Las empresas necesitan créditos de corto y largo plazo, porque el largo plazo permite madurar las inversiones.

Eso es para empresas, ¿en individuos?

. – Tenemos las clásicas compras con tarjeta a plazo a tasa de 0%. Es un fuerte incentivo a consumir y no ahorrar. Es más, estos planes hacen que quienes tengan dinero ahorren en dólares, y compren a plazo en pesos a tasa 0%.

Los incentivos están dados vuelta

. – Correcto, cuando vos tenés que la tasa de interés de plazo fijo te paga una tasa inferior a la inflación, lo que estás impulsando es el desahorro en pesos, y el ahorro en dólares en caja de seguridad. Sin ahorro en el sistema financiero no hay inversión, sin mayor inversión no hay trabajo y oferta de más productos. En cambio, cuando la tasa que tenes que pagar para financiarte es 0% o una tasa inferior a la inflación, generás un incentivo a endeudarte.

¿Cómo están los bancos en este escenario?

. – Los bancos grandes logran equilibrar sus cuentas, porque trabajan a escala. El costo de captación es muy bajo, porque en el sistema hay mucho dinero en caja de ahorro y cuenta corriente que no genera pago de interés.

¿Por ejemplo?

. – Al 30 de octubre los depósitos totales sumaban $ 8,9 millón de millones, de ese total $ 3,6 millón de millones está depositado en plazo fijo, el resto en cuentas transaccionales que no generan pago de interés. El costo de captación de los bancos está en torno del 19%, si le sumás el costo de estructura le queda un margen muy pequeño. En ese contexto compite el sector privado y el sector público, el Estado le paga el 38% anual a los bancos, no dudan en prestarle a quien los regula, antes que al sector privado que tiene más riesgos en esta coyuntura.

¿Préstamos al sector privado?

. – Los préstamos al sector privado suman $ 3,7 millón de millones, algo así como el 40% de los depósitos totales. La caída de la actividad económica, alta informalidad en el mercado y un incentivo a prestarle al Estado que siempre de alguna forma pagará, hacen que el préstamo al sector privado esté relegado.

¿Podemos repasar?

. – Como no:

1) El gobierno incentiva el consumo y desincentiva la inversión.

2) Argentina no logra equilibrio presupuestario y lo financia vía emisión monetaria.

3) La tasa de interés de plazo fijo es negativa contra la inflación.

4) Hay un desincentivo a ahorrar e incentivo a endeudarse.

5) La tasa de interés negativa invita a la compra de moneda extranjera.

6) No tenemos crédito externo por tener déficit e inflación.

7) La consecuencia de estas políticas es una devaluación constante del peso.

8) En este escenario los salarios pierden contra la inflación y cae el consumo.

9) El gobierno pierde de vista que el problema es la inversión y vuelve a incentivar el consumo, agravando el problema.

10) Para equilibrar el presupuesto se imponen nuevos impuestos que afectan la confianza y hacen caer más la inversión.
Son los 10 puntos de la decadencia

. – Correcto, en la medida que sigamos haciendo lo mismo, tendremos similares resultados.

¿Podés proyectar escenarios?

. – Sí, a mi entender, 

1) Es imposible que Argentina pueda tener una inflación menor al 50% anual en los años 2022 y 2023.

2) La devaluación del tipo de cambio oficial es cuestión de tiempo, podría darse en diciembre, pero las mayores probabilidades están entre enero y marzo.

3) Los dólares alternativos seguirán a la suba, y subirán más que la inflación ya que son un resguardo de valor para la mayor parte de la población.

4) Las empresas seguirán perdiendo valor en este escenario. Como los balances impositivos no se ajustan por inflación, las ganancias son muy pobres, y con una alta tasa de riesgo país, el valor de los activos seguirá bajo.

5) El gobierno no logra equilibrio presupuestario, por ende, pone en duda el pago de la deuda a futuro, por eso los bonos valen menos del 40% de paridad. Conclusión
. – Faltan dos años para que Alberto Fernández termine su mandato. Nada hace pensar que cambie su forma de pensar. Durante su gobierno ha demostrado ser inconsistente en las políticas que aplica, con una clara tendencia a dejar todo como está, sin llevar adelante reformas estructurales. Bajo este supuesto, la inflación para los dos años que siguen podría ubicarse en torno del 50% anual.
. – El gobierno seguirá aplicando una política de tasas de interés negativas contra la inflación, eso no ayuda al ahorro y afecta a la inversión. En ese escenario es difícil que el PBI logre crecer más del 1,5% en los años 2022 y 2023.

. – La tasa de devaluación del dólar oficial deberá aumentar en consonancia con la inflación, de lo contrario no ingresarían dólares por la exportación, única fuente de ingreso de dólares, ya que nadie nos presta dinero y tampoco llueven dólares para realizar inversiones.

. – La tasa de devaluación de los dólares alternativos será más elevada que la tasa de devaluación del dólar oficial y la tasa de inflación, ya que el ahorro de los argentinos se vuelca a la moneda extranjera. Se utiliza a los pesos como moneda de tránsito.

. – Las acciones y los bonos no podrán tener una gran suba, ya que las acciones no generan más rentabilidad, y está en duda que se paguen los bonos bajo este marco económico. Podrían subir empresas ligadas a la exportación si hay una gran devaluación del dólar, ver informe privado.

. – Los años 2022 y 2023 podrían ser buenos para los sectores exportadores y economías extractivas, como el campo, petróleo, gas y automotrices, como también las industrias ligadas directa o indirectamente a estos sectores. El sector construcción privada podría tener un gran dinamismo dado que, en términos de dólares, los precios son muy atractivos. Sectores ligados al consumo interno estarán en severos problemas, ya que no vemos una mejora sustancial del empleo y salarios.