
Buenos Aires, 24 de noviembre de 2025.- El Banco Central dio esta semana un paso decisivo para aliviar la política monetaria, según detalló Ámbito en una nota publicada este lunes en línea. Con expectativas más favorables, el Gobierno flexibilizó los encajes bancarios a partir de fines de noviembre y del 1.° de diciembre. El cambio implica un giro frente a la estrategia de absorción de pesos aplicada en los meses más tensos del proceso electoral y acompaña un escenario de reducción progresiva de tasas, con un manejo más preciso de la liquidez.
La Comunicación A8355 introduce cuatro modificaciones relevantes en los encajes. La principal es la eliminación del incremento adicional del 3,5 por ciento aplicado en agosto sobre depósitos a la vista, cuentas money market y cauciones tomadoras. Aun con esta baja, las exigencias siguen por encima de los niveles previos al endurecimiento monetario y no alcanzan a los plazos fijos, que mantienen la suba aplicada a mediados de año.
Según Portfolio Personal Inversiones, la liberación de encajes en efectivo agregará unos 1,9 billones de pesos al sistema. Es un monto clave en un contexto donde las fuentes de liquidez estaban agotándose, en especial porque los depósitos en pesos no crecían pese al cambio de expectativas. La medición de pesos disponibles —cuentas corrientes bancarias en el BCRA, depósitos del Tesoro y operaciones simultáneas— había caído a 24,6 billones de pesos, lejos de los 31 billones previos a las elecciones. Esa contracción ayudó a sostener la baja de tasas, pero dejó poco margen para enfrentar la mayor demanda estacional de diciembre.
Un informe previo de EpyCA señala que este manejo más flexible de la liquidez ordena el mercado cambiario, aunque no elimina riesgos. En un escenario donde la oferta de dólares podría fortalecerse con emisiones de Obligaciones Negociables y, más adelante, con la cosecha, la preocupación pasa por el impacto de más pesos si no existe demanda financiera o productiva que los absorba. Ese desbalance podría trasladarse al tipo de cambio. Por eso, el Gobierno opta por un proceso gradual al desmontar las regulaciones aplicadas antes de las elecciones.
El crédito sigue siendo un punto crítico. Incluso con un alivio monetario progresivo, la oferta continúa limitada y no impulsa una mejora de tasas. Según la consultora de Martín Kalos, las empresas siguen con dificultades para financiar capital de trabajo e inversiones, y las familias enfrentan trabas para sostener o refinanciar el consumo.
Con la liquidez como foco central y ante la última licitación del mes, el Ministerio de Economía encara un desafío relevante: refinanciar 14,5 billones de pesos en vencimientos, incorporando una novedad con las letras ajustadas por CER (LECER).
El menú de instrumentos, la baja de tasas en Simultáneas de BYMA y la flexibilización de encajes amplían el margen para lograr un rollover superior al 70 por ciento y dejan atrás el período más ajustado de liquidez.
Según Adcap Grupo Financiero, el Tesoro enfrenta vencimientos por 14,6 billones de pesos y ofrece un esquema similar al de la licitación previa, sin instrumentos muy cortos y con una apuesta a que el mercado acepte mayor duration, después de los incentivos otorgados en licitaciones recientes. El análisis anticipa un rollover entre 80 y 100 por ciento, apoyado en el tamaño de los vencimientos, la demanda reciente y los cambios en los encajes.
La licitación será una prueba clave para consolidar la normalización monetaria y el mercado la seguirá como uno de los hitos centrales de la semana.
Agenda de la semana
Lunes
Se publica el Índice de Confianza del Gobierno de noviembre elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella. Es feriado, por lo que no operan los mercados locales.
Martes
INDEC difunde el Estimador Mensual de Actividad Económica de septiembre. Presentan balances del tercer trimestre BBVA, Grupo Supervielle y Grupo Financiero Galicia.
Miércoles
INDEC publica ventas en supermercados, mayoristas y shoppings de septiembre, así como datos de comercios de electrodomésticos del tercer trimestre de 2025. Banco Macro presenta su balance del tercer trimestre. En Estados Unidos se informa la Confianza del Consumidor de noviembre. Economía realiza la segunda licitación del mes.
Jueves
INDEC difunde la producción de maquinaria agrícola del tercer trimestre y las estadísticas de turismo de octubre. Wall Street permanece cerrado por Acción de Gracias.
Viernes
El Banco Central publica el Informe de la Evolución del Mercado de Cambios de octubre y el informe de pagos minoristas del mismo mes. Wall Street opera media sesión por el Black Friday.
