Milei afirma que lo peor ya pasó y ratifica el rumbo fiscal

El presidente Javier Milei presentó el proyecto de Ley de Presupuesto 2026.

Buenos Aires, 15 de septiembre de 2025 (Mi Periódico).- El presidente Javier Milei presentó el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 destacando que el equilibrio fiscal es el eje central del programa de gobierno. Según afirmó, este presupuesto no solo evita el financiamiento del Tesoro por parte del Banco Central, sino que también contempla incrementos reales —ajustados por inflación— en áreas clave.

El gasto en salud aumentará un 17 %, el de educación un 8 %, y las pensiones por discapacidad recibirán un incremento del 5 % por beneficiario. Además, se ampliará en 4,8 billones de pesos la partida destinada a universidades nacionales. Estas medidas buscan dar respuesta a los reclamos planteados por distintos sectores sociales y académicos.

Milei subrayó que el 85 % del presupuesto se destina a salud, educación y jubilaciones, ratificando que la prioridad del Gobierno es el capital humano. Además, sostuvo que alcanzar el superávit fiscal permitirá a la Argentina crecer a una tasa anual del 5 %, con proyecciones de hasta un 8 % si se implementan reformas estructurales. Con ese ritmo, el país podría equipararse a economías de altos ingresos en una década y aspirar a estar entre las tres potencias globales en 30 años.

En un mensaje dirigido a la población, el mandatario afirmó que “lo peor ya pasó” y agradeció el respaldo ciudadano en esta etapa inicial de su gestión. Destacó que los argentinos “son los protagonistas de este proceso” y vinculó el compromiso social con la adopción de políticas de ajuste, insistiendo en que “el orden fiscal y el equilibrio” marcan la diferencia entre un futuro con esperanza y un presente sin rumbo.

Milei instó a no abandonar el camino iniciado: “Si no terminamos el proceso de cambio, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo realizado”. Reivindicó los logros obtenidos hasta el momento, entre ellos la baja sostenida de la inflación, la disminución de la pobreza, la reducción de impuestos y el levantamiento progresivo del cepo cambiario.

Sin embargo, reconoció que muchos argentinos aún no perciben estos avances en su vida cotidiana. “Entendemos que, más allá de los resultados obtenidos, para muchos la mejora todavía no es tangible”, admitió. Esta declaración marca una señal de empatía con los sectores más golpeados por la crisis.

Respecto a la política, advirtió que el futuro del país depende del compromiso tanto del pueblo como de la dirigencia con el equilibrio fiscal. “Si fallamos, volveremos a caer en la inflación descontrolada y en la pérdida total de expectativas”, alertó. En una señal de acercamiento al federalismo, destacó la importancia de trabajar junto a gobernadores, legisladores y senadores que apuestan a una transformación profunda.

El proyecto incorpora por primera vez el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, un mecanismo orientado a mejorar el vínculo entre el Estado nacional y las provincias. También se anticipa una redefinición del rol del Estado en relación con el sector privado.

“Este superávit primario permitirá al sector público financiar obras clave que impulsen la infraestructura y la logística del país”, expresó. Además, remarcó la necesidad de abandonar una visión hostil hacia los empresarios: “No podemos seguir subiéndoles impuestos, violando el derecho de propiedad ni cambiando las reglas de juego”.

Entre los anuncios, Milei adelantó la creación de un régimen simplificado para la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias, con el objetivo de restaurar la presunción de inocencia fiscal. “Se terminó esa absurda idea de que el Estado considere a sus ciudadanos como criminales por defecto”, concluyó.

Con Ámbito