Milei y el consenso para reformas económicas en Argentina

El presidente de Argentina, Javier Milei, habla tras conocer los resultados de las elecciones legislativas, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni.

Buenos Aires, 28 de octubre de 2025 (EFE).- El Gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, buscará construir consensos con diversos sectores de la oposición para sacar adelante profundas reformas económicas tras haber logrado un importante triunfo el domingo en unos comicios legislativos que, sin embargo, no le darán la mayoría en el Congreso.

De cara a los dos años de mandato que le restan a Milei, y tras haber logrado imponer en la primera mitad de su Gobierno varias medidas orientadas a la desregulación económica, el líder ultraderechista pretende impulsar lo que ha denominado «reformas de segunda generación».

Se trata de cambios profundos en las leyes laborales, en el régimen tributario y en el sistema de jubilaciones, reformas que difícilmente podría haber sacado adelante en los dos primeros años de gestión dada la muy minoritaria posición del partido gobernante, La Libertad Avanza, en las dos cámaras del Congreso.

Esa situación cambiará a partir del 10 de diciembre próximo, cuando el Parlamento cambie parcialmente su composición a partir de los resultados de la elección legislativa del pasado domingo.

El oficialismo y la oposición

En estos comicios, La Libertad Avanza cosechó algo más del 40 % a nivel nacional, lo que le permite fortalecer su peso en el Congreso. Aún así, y sumando a aliados, el oficialismo no tendrá mayoría propia, por lo que se verá obligado a buscar consensos con la oposición.

«Entramos en una etapa en la que es necesario construir acuerdos para aprobar leyes porque, por más que tengamos un bloque mucho más numeroso, tampoco tenemos la mayoría para aprobar leyes», dijo este martes el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos, en declaraciones radiales.

Fuera de su alianza con Propuesta Republicana (Pro), la fuerza conservadora liderada por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), Milei ha tenido en sus dos primeros años de gestión una relación problemática con la oposición, tanto en el Parlamento como con los gobernadores -ninguno de ellos de La Libertad Avanza-.

A principios de este mes, fue el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) el que marcó la necesidad de «generar un amplio apoyo político» en Argentina «para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas y para fortalecer la confianza».

Las reformas de Milei

El paquete de reformas forma parte del programa de facilidades extendidas que Argentina firmó en abril pasado con el FMI.

También diversas entidades empresariales reclamaron este lunes, tras saludar a Milei por su victoria electoral, que se construyan los consensos necesarios para sacar adelante las reformas.

En la noche del domingo último, al celebrar el triunfo de su partido en los comicios legislativos, Milei, quien asumió la Presidencia a finales de 2023, invitó a los gobernadores no kirchneristas «a discutir en conjunto estos acuerdos» y «las bases para una Argentina distinta».

En declaraciones a radio La Red, Francos aseguró este martes que el Gobierno está «muy entusiasmado con conseguir ahora los acuerdos necesarios para avanzar en los proyectos anunciados por el presidente, con un clima de total apertura hacia los sectores afines, a los que creen en la libertad y el capitalismo».

Según la ministra de Seguridad Nacional de Argentina y senadora electa por el oficialismo, Patricia Bullrich, esos sectores con los que el Gobierno planea dialogar incluyen a dirigentes de la Unión Cívica Radical y de partidos provinciales.