
Buenos Aires, 8 de septiembre de 2025 (Mi Periódico).- Morgan Stanley decidió revertir su recomendación de compra de activos argentinos luego de la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo perdió por 13 puntos en las elecciones legislativas. La entidad financiera interpretó que el resultado, en el distrito que concentra el 38 por ciento del electorado nacional, anticipa un escenario más competitivo de cara a octubre y genera incertidumbre sobre la continuidad del actual programa económico.
En un informe enviado a sus clientes, el banco de inversión advirtió que el Gobierno adoptará una política monetaria más restrictiva en las próximas semanas. Según su análisis, el Ejecutivo intentará sostener la estabilidad del tipo de cambio “a toda costa” hasta los comicios. En ese contexto, no descarta que el peso se acerque al límite superior de la banda cambiaria, lo que forzaría al Banco Central a vender reservas en línea con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. Además, estiman que el Tesoro podría retomar las intervenciones que ya realizó en jornadas anteriores.
Con la mirada puesta en el cierre del año, Morgan Stanley señaló que el resultado electoral en Buenos Aires eleva el riesgo de un escenario adverso. Entre los factores que podrían profundizarse, menciona la reversión de reformas, la pérdida de confianza por parte del mercado y mayores dudas sobre las fuentes de financiamiento externo. En ese marco, proyecta una nueva caída de hasta ocho puntos en los precios de los bonos respecto al último cierre semanal. En promedio, los títulos podrían ubicarse en torno a los 56 dólares, con especial impacto en los de corto plazo.
El banco había lanzado una recomendación de compra apenas una semana atrás, alentando a aprovechar precios deprimidos. Sin embargo, ahora decidió retirarla. Aun con los activos más castigados, considera que el riesgo político ha cobrado un peso dominante y que la curva de crédito argentina seguirá reflejando esa incertidumbre. Incluso advierte que los bonos de corto plazo, pese a su menor duración, presentan un rendimiento más deteriorado.
Morgan Stanley cambió su postura en cuestión de días. Pasó de sugerir aprovechar la debilidad a cerrar por completo su visión optimista sobre los activos argentinos. En su nuevo diagnóstico, el mercado ya comenzó a incorporar escenarios negativos tras el revés electoral sufrido por el Gobierno.
En este contexto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registran fuertes pérdidas de hasta 22% en la apertura del mercado. La mayor baja corresponde a BBVA (-20,2%), Banco Macro (-19,4%), Grupo Supervielle (18,4%), entre otros. En tanto, el Merval en pesos se hunde 12,7% a 1.743.141,980 puntos, mientras que en dólares cede 16,7% a 1.197,45 puntos.
En ese marco, las acciones líderes que más caen son: Banco Macro (-15,4%), Banco BBVA (-14,8%) y Grupo Supervielle (-13,2%). Como referencia, las acciones argentinas en la bolsa local acumulan caídas anuales de hasta 70%, mientras que los papeles que cotizan en Nueva York muestran retrocesos de hasta 71%, liderados por Globant S.A.
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei llegó temprano a la Rosada y reunió de urgencia a su gabinete
Sin perder tiempo ni iniciativa, el presidente Javier Milei arribó este lunes a la Casa Rosada ocho minutos antes de las 9 de la mañana. Fue su primera aparición pública tras la contundente derrota sufrida ante Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, el distrito más populoso del país.
Con el impacto aún fresco, Milei convocó de inmediato a su gabinete en un clima marcado por rumores de posibles cambios tanto en nombres como en la estrategia política del oficialismo. La reunión, que se extendió por dos horas, tuvo lugar en una jornada complicada también para los mercados, con señales negativas en el plano nacional e internacional.
Según fuentes oficiales, no se descarta que el Presidente vuelva a reunir a su equipo por la tarde, en un intento por reordenar el rumbo tras el traspié electoral.
Tras la reunión de gabinete convocada de urgencia por el presidente Javier Milei, los ministros se encontraron en la explanada de la calle Rivadavia con una delegación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), encabezada por su titular, Ilan Goldfajn. Minutos después, ingresaron a Casa Rosada el ministro de Economía, Luis Caputo, y su secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
La escena tuvo lugar apenas horas después de la derrota electoral por 13 puntos frente a Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires. Sin hacer menciones directas, Milei prometió “autocrítica” y se comprometió a “corregir lo que tengamos que corregir”. Sin embargo, su gesto distante con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, durante el acto en el espacio Vonharv dejó entrever tensiones internas. A esa convocatoria tampoco asistió Eduardo “Lule” Menem, operador clave de Karina Milei, involucrado en un escándalo por presuntos pedidos de coimas vinculados al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo.
Las presiones por un reordenamiento en el equipo provienen, principalmente, del sector que responde al asesor presidencial Santiago Caputo. Este núcleo responsabiliza a los primos Menem por los errores estratégicos en la campaña provincial y en la gestión legislativa. Las críticas internas escalaron tras los resultados adversos.
Según trascendidos oficiales, Milei podría convocar a una nueva reunión de gabinete por la tarde. Allí podrían anunciarse los primeros cambios concretos en la estructura de gobierno. En redes sociales, algunas voces cercanas al oficialismo, como el influencer libertario Daniel Parisini, conocido como “el Gordo Dan” y alineado con Santiago Caputo, reclamaron decisiones inmediatas. “DT ordene YA el equipo. Acá seguiremos bancando HASTA EL FINAL. Pero ordene YA el equipo y VENCEREMOS”, escribió en su cuenta. Entre sus demandas, pidió el desplazamiento de Sebastián Pareja, el principal armador libertario en Buenos Aires.
Caputo, que se había ausentado tanto de la reunión de gabinete como del búnker en Gonnet, apareció pasadas las 11:30 para el encuentro con la cúpula del BID. Mientras tanto, los mercados reaccionaban con preocupación. Las acciones argentinas sufrían fuertes caídas en Wall Street, lo que sumó presión al contexto político.
El primero en hablar con la prensa fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también ausente en el búnker libertario la noche anterior. Francos confirmó que mantuvo contacto con su par bonaerense, Carlos Bianco, y que habrá cambios en el Ejecutivo, aunque los postergó hasta diciembre. Para esa fecha se espera que Patricia Bullrich asuma como senadora, Luis Petri como diputado, y Manuel Adorni deje su cargo tras haber sido electo legislador porteño en los comicios de mayo.
Consultado sobre posibles modificaciones en el gabinete, Francos intentó bajar el tono de las especulaciones. Señaló que el tema está en manos del Presidente, quien aún no ha expresado definiciones. No obstante, admitió que tras el recambio parlamentario del 10 de diciembre se abrirán espacios para incorporar nuevas figuras. “El resto de los que estamos siempre, obviamente, estamos a disposición del Presidente y lo que él haga, supongo que será lo mejor para la integración de un equipo de trabajo”, concluyó.
Con El Economista/Ámbito/La Nación