
Buenos Aires, 1 de septiembre de 2025.- El éxito del ajuste fiscal y de la desinflación está amenazado por la suba de tasas de interés y una actividad económica que se estancó en los últimos meses. No menos importante es el clima político, con un gobierno que perdió imagen –aunque se mantiene elevada– y está golpeado por posibles casos de corrupción. El objetivo central es evitar que la inestabilidad cambiaria afecte las chances políticas del oficialismo. Pasada la incertidumbre electoral, el gobierno deberá buscar un nuevo equilibrio entre tasas de interés y tipo de cambio. La agenda de la semana arranca con todas las miradas puestas en los comicios de PBA, dado que el resultado será determinante para las elecciones nacionales. En el plano económico, la atención estará en el mercado cambiario, con inversores que buscarán cobertura.
Alerta por la situación política
El índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Di Tella cayó 13,6% en agosto, acumulando en lo que va de 2025 una baja de 20%. La caída mensual fue generalizada entre los cinco componentes: la Honestidad de los funcionarios bajó 9,9%; la Capacidad para resolver los problemas del país 14,6%; la Eficiencia en la administración del gasto público 13,2%; la evaluación general del gobierno 12,8% y la preocupación por el interés general 18,2%. Vale destacar que el gobierno ya tuvo episodios de fuerte caída en el ICG y se recuperó rápidamente, por lo que será muy importante la evolución de los problemas internos, los presuntos casos de corrupción y el desempeño del nivel de actividad para concluir si el resultado del último mes fue el inicio de una tendencia o ruido de corto plazo. La buena noticia para el oficialismo es que, pese a este resultado, la imagen del gobierno quedaría en 42,4%, por lo que sigue siendo relativamente alta de cara a las elecciones. De hecho, la estadística marca que cuando este indicador estuvo por encima del 40%, el oficialismo tuvo un muy buen desempeño en los comicios de ese año.
Cada vez menos reservas internacionales.
Sin el ingreso de préstamos internacionales ni emisiones de deuda del Gobierno Nacional, y mucho menos de compra de divisas del Tesoro, las reservas internacionales siguen “olvidadas”. Las reservas brutas cayeron USD 1.541 M en la última semana –principalmente por la baja típica de fin de mes en los encajes en moneda extranjera, aunque tampoco ayudaron las operaciones del Tesoro, que fueron levemente contractivas sobre las reservas, posiblemente por venta de divisas– y cerraron en USD 39.963 M. Cabe aclarar que en todo agosto subieron en USD 1.097 M gracias a los ingresos del FMI. Diferente fue el caso de las reservas netas que, si bien en la última semana no registraron cambios, en el mes cayeron USD 1.100 M y quedaron con un saldo negativo de USD 7.800 M.
La derrota de la LLA en Corrientes
El triunfo de Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes, y de su hermano Juan Pablo, electo para sucederlo, fue contundente en las elecciones provinciales. Sin embargo, La Libertad Avanza (LLA), espacio liderado por Javier Milei, sufrió una derrota significativa. La estrategia de ruptura con el oficialismo local estuvo a cargo de la secretaria general Karina Milei y su mano derecha Eduardo “Lule” Menem, actualmente envueltos en un escándalo por audios y una interna de poder.
El frente de Milei, con Lisandro Almirón como candidato a gobernador, quedó en un lejano cuarto lugar, con menos del 10% de los votos. El Gobierno nacional no esperaba ganar, como aclaró el jefe de Gabinete Guillermo Francos, pero el resultado fue peor de lo anticipado.
El acuerdo con Valdés era una opción impulsada por Santiago Caputo. Sin embargo, sus diferencias con los Menem y las críticas que lanzó contra la estrategia electoral de Buenos Aires llevaron a Karina Milei a excluirlo de las negociaciones. Entonces, prevaleció la postura de imponer condiciones o competir solos.
Los libertarios exigieron a Valdés puestos importantes en las listas y que la boleta llevara el nombre de La Libertad Avanza. Valdés rechazó ambas demandas. LLA criticó la candidatura de Juan Pablo Valdés, por considerarla nepotismo, y decidió competir con su propia lista, encabezada por Almirón.
Karina Milei y Menem confiaban en que la marca y el color violeta les darían fuerza suficiente para pelear el podio. Sin embargo, los resultados quedaron lejos de las expectativas y las mediciones previas.
En el oficialismo culpan a “Lule” Menem por la derrota, aunque también apuntan a Karina Milei. El sector cercano a Caputo, aunque menos explosivo que en meses previos, sigue cuestionando a la cúpula del espacio.
Recientemente, trascendió que Caputo habría pedido a Milei desvincular a Menem del Gobierno para contener el escándalo, pero en Casa Rosada aseguran que no está en los planes del presidente ni de su hermana.
Caputo mantiene varias cuentas en X (ex Twitter), entre ellas “Tyler”, desde donde lanzó mensajes crípticos durante el escándalo, incluyendo uno la noche del domingo, cuando se confirmaron los resultados.
La derrota de LLA en Corrientes va más allá de lo electoral. La ruptura con Valdés llevó al gobernador a suspender su apoyo al oficialismo en el Congreso. Sus senadores Eduardo Vischi y Mercedes Valenzuela comenzaron a votar con la oposición dura, contribuyendo a derrotas legislativas recientes.
Aunque la alianza podría reconstruirse tras la elección, LLA enfrentará dificultades para recuperar el respaldo de Valdés. El oficialismo nacional pierde poder al negociar desde la debilidad de un cuarto puesto con menos del 10% de votos.
El gobernador electo Juan Pablo Valdés criticó al Gobierno nacional por incumplir compromisos firmados, mencionando la paralización de la autovía de Corrientes. También ratificó que la negativa de LLA a respetar la identidad provincial fue clave en la ruptura.
A una semana de las elecciones bonaerenses, el jefe de Gabinete Guillermo Francos minimizó la derrota y destacó que LLA no contaba con fuerzas competitivas en cargos provinciales. Sobre el desacuerdo con Valdés, explicó que la candidatura del hermano del gobernador generó una imagen de nepotismo.
Francos sostuvo que las elecciones nacionales en octubre serán distintas, con votantes alineados a favor o en contra del presidente. Confía en un mejor resultado para LLA en esa instancia.
El Gobierno busca mitigar el impacto negativo del resultado en Corrientes, que golpea a Karina Milei y “Lule” Menem, principales estrategas en la provincia y el país.
Dólar y contexto económico previo a las elecciones bonaerenses
El dólar oficial subió $30 a comienzos de septiembre, antes de las elecciones de medio término en Buenos Aires. El aumento ocurrió tras ventas del Tesoro en la cuenta del Banco Central (BCRA) en el mercado mayorista (MULC).
En el segmento mayorista, el dólar alcanzó $1.372 para la venta, mientras que en Banco Nación cerró a $1.385. El dólar minorista promedió $1.391, aunque en algunas entidades se vendió a $1.400.
Las elecciones del 7 de septiembre en Buenos Aires se anticipan con una expectativa de caída para el oficialismo. El economista Federico Glustein destacó el “magro resultado” de Corrientes como un reflejo de contradicciones políticas y el impacto de los audios, que pueden afectar la agenda promercado.
Glustein advirtió además sobre la “minicrisis” cambiaria generada por tasas elevadas e intervenciones para contener al dólar artificialmente cerca de $1.400. Si supera la barrera psicológica de $1.450, podrían agravarse las dificultades.
Andrés Reschini, de F2 Soluciones, subrayó la cautela del mercado ante los comicios y mencionó una nueva regulación del BCRA que limita la posición negativa en dólares de los bancos al final del mes, medida que sorprendió al mercado.
¿Intervino el Tesoro en el mercado cambiario?
Durante el fin de semana, se discutió si el Gobierno intervino vendiendo dólares en el MULC. Algunas fuentes sugieren que se trató de una venta para cancelar deudas provinciales.
Entre el 11 y el 27 de agosto, los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA bajaron 354 millones de dólares. Se pensaba que el descenso se debía a pagos a organismos internacionales, pero las cifras recientes indican otra situación.
En paralelo, el dólar blue subió $25 y cerró a $1.355, con una brecha negativa del 1,5% frente al mayorista. El dólar MEP cotiza a $1.379,91 y el Contado con Liquidación (CCL) a $1.384,26, aunque hoy no opera Wall Street por feriado.
Desde Bell Bursátil advirtieron que la divisa norteamericana sigue con subas pese a los esfuerzos oficiales. El mercado permanece en desconfianza y busca refugio.
Con Cohen/El Economista/Ámbito