Mercado en alerta: dólar cae tras licitación fallida en Argentina

Buenos Aires, 14 de agosto de 2025.- Tras la fallida licitación del miércoles y con tasas de interés en máximos, los distintos tipos de cambio operan a la baja este jueves. El dólar mayorista cayó por debajo de los $1.300, mientras que el minorista registró su valor más bajo del mes.

El dólar mayorista, referencia clave para el mercado, retrocedió un 3,8% hasta $1.288. En paralelo, el minorista cedió $15, cotizando a $1.310 en el Banco Nación. El blue también bajó $10, ubicándose en $1.330, mientras que el MEP subió un 0,5% ($1.324) y el CCL avanzó un 0,4% ($1.325).

Los contratos de futuro sobre el dólar también muestran caídas generalizadas. El mercado anticipa que el tipo de cambio mayorista cerrará agosto en $1.327,5 y podría alcanzar los $1.495,3 en diciembre.

Nueva medida del Gobierno para aliviar la presión cambiaria

El equipo económico anunció un incremento en los encajes bancarios, una movida que generó desconcierto en el mercado. El objetivo es absorber los casi $6 billones que quedaron fuera de la licitación de deuda realizada por el Tesoro.

Federico Furiase, director del BCRA, explicó que los pesos excedentes se absorberán mediante una nueva licitación de títulos públicos el próximo lunes. Sin embargo, los analistas critican la falta de claridad del anuncio y advierten sobre el impacto negativo de estos cambios abruptos en la confianza del mercado.

Christian Buteler, analista económico, señaló que la licitación solo renovó el 61% de los vencimientos, a pesar de ofrecer tasas de hasta el 70%. Por su parte, Martín Genero, de Clave Bursátil, interpretó que los $5,8 billones no colocados podrían expandir la base monetaria más allá de los límites del BCRA, lo que justificaría el aumento de encajes.

Escasez de pesos y tasas en niveles críticos

Los analistas prevén que la nueva medida agravará la falta de liquidez en el mercado financiero. Ayer, la Tasa Nominal Anual (TNA) de las cauciones a un día escaló hasta el 76%, aunque por debajo del 82% registrado el martes. Estas cifras, muy superiores a la inflación, podrían afectar el crédito privado y la actividad económica si no se moderan pronto.

Las Lecap con vencimiento a partir de agosto cerraron con una TNA del 48%, mientras que en la licitación el Tesoro ofreció tasas del 69,2% para letras a 15 días y del 63,8% para septiembre. Estos rendimientos elevados contribuyeron a la calma cambiaria, con el dólar oficial acumulando nueve jornadas consecutivas de caída.

Renovación fallida y riesgos futuros

En la licitación del miércoles, el Ministerio de Economía solo logró renovar el 61% de los vencimientos, liberando $5,7 billones que podrían presionar al alza el dólar. A pesar de ofrecer tasas excepcionales—como el 69,2% anual para instrumentos a corto plazo—, la desconfianza del capital financiero hacia el plan económico del Gobierno persistió.

El escenario plantea un círculo vicioso: el Estado emite deuda a tasas insostenibles para contener la fuga hacia el dólar, pero el encarecimiento del crédito frena la economía real. Además, existe el riesgo de que los pesos no renovados incrementen la demanda de divisas, repitiendo la crisis de julio tras el desarme de las LEFI.

En un contexto de incertidumbre política y escasez de reservas, los analistas descartan una recuperación significativa del dólar en el corto plazo, salvo que factores imprevistos alteren la tendencia. Mientras tanto, el ajuste fiscal continúa impactando en sectores vulnerables, profundizando las desigualdades en medio de una frágil estabilidad financiera.

Con La Izquierda Diario/iProfesional