Estafa política: el engaño de las candidaturas testimoniales

Buenos Aires, 1 de agosto de 2025.- Las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires no solo definirán el mapa político local, sino que servirán como termómetro para las presidenciales. En este contexto, emerge con fuerza la polémica por las candidaturas testimoniales: postulaciones de funcionarios que, aunque resulten electos, no asumirán los cargos.

El Juego de las Intendencias

Un total de 22 jefes comunales se presentan como candidatos: algunos buscan bancas en la Legislatura bonaerense, otros aparecen en listas para concejales. La práctica, aunque cuestionada, es abiertamente admitida.

Juan José Mussi, intendente de Berazategui (Fuerza Patria), lo ejemplificó con crudeza:  “Voy como candidato testimonial. No le miento a mi gente: quiero que sepan dónde estamos y que nos digan sí o no”.

Desde el oficialismo, el ministro Carlos Bianco justificó la estrategia:  “Esto se ha hecho mil veces. Ponemos a los mejores candidatos para evitar que avance la motosierra en la provincia”.

En la vereda opuesta, Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón (La Libertad Avanza), marcó distancia:  “No haré una candidatura testimonial. Sería faltarle el respeto a los vecinos”.

El dilema legal

La justicia electoral condena estas prácticas, pero las permite. En 2009, la Cámara Nacional Electoral autorizó las polémicas candidaturas de Daniel Scioli (entonces gobernador) y Sergio Massa (intendente de Tigre), quienes finalmente no asumieron sus bancas.

Los jueces argumentaron que no podían ejercer un “control preventivo” sobre las intenciones de los candidatos, pero advirtieron:  “Si no son honestos, sería una manipulación inaceptable de las instituciones”. Este precedente resulta clave para analizar las actuales elecciones bonaerenses.

Lista completa de intendentes candidatos

Fuerza Patria (17):

  • Mayra Mendoza (Quilmes)
  • Fernando Espinoza (La Matanza)
  • Juan José Mussi (Berazategui)
  • Mario Ishii (José C. Paz)

Somos Buenos Aires (4):

  • Julio Zamora (Tigre)
  • Pablo Petrecca (Junín)

La Libertad Avanza-PRO (2):

  • Guillermo Montenegro (General Pueyrredón)
  • Diego Valenzuela (Tres de Febrero)
El Fondo de la Cuestión

La abogada Silvina Martínez presentó un recurso ante la Junta Electoral bonaerense exigiendo compromisos de asunción, alegando que estas candidaturas “violan el principio de buena fe electoral”.

El problema trasciende lo jurídico:

  • Territorialización del voto:  Los intendentes usan su imagen para sumar apoyos, sin intención de legislar.
  • Vacío legal:  No hay consecuencias para quienes incumplen.
  • Normalización del engaño:  Como admitió Bianco, la práctica está naturalizada.
Antecedentes que alarman

En 2009, Scioli y Massa juraron ante la Justicia que asumirían… y no lo hicieron. El juez Alberto Dalla Vía (en minoría) había alertado:  “Estas candidaturas quebrantan el sistema representativo”.

Hoy, pese a las críticas, el escenario se repite. Cristina Kirchner y Karina Milei exigen a sus candidatos que asuman si ganan, pero la historia muestra que las promesas suelen quedar en papel mojado.

¿Por qué importa?

Más allá de tecnicismos, el verdadero daño es a la democracia:

  1. El voto pierde sentido si los electos no asumen.
  2. Se erosiona la confianza en las instituciones.
  3. Se perpetúa una cultura política donde el fin justifica los medios.

Como reflexión final: cuando un ministro admite que “esto se ha hecho mil veces”, no está defendiendo una práctica: está confesando una decadencia. La pregunta incómoda sigue en pie: ¿Hasta cuándo los ciudadanos validarán este juego?