Con banda cambiaria y liquidez del FMI, el dólar oficial se derrumbó a $1,124

El dólar oficial mayorista marcó su peor desempeño desde la implementación del nuevo esquema cambiario, con una abrupta caída de 75 pesos (6.2%), ubicándose en 1,124 pesos, su nivel más bajo desde el 22 de abril. Esta fuerte depreciación ocurrió en paralelo a la flexibilización de restricciones cambiarias para personas físicas, lo que amplió la brecha con los dólares financieros a 3.8%. Los dólares MEP y CCL también cayeron significativamente, con pérdidas de hasta 3.7%.

El dólar blue retrocedió 10 pesos, cotizando a 1,180 pesos, mientras que el dólar minorista bajó 30.68 pesos (2.5%), situándose en 1,189.77 pesos según el promedio del Banco Central. En el Banco Nación, la cotización de venta fue de 1,140 pesos, mostrando una diferencia de 75 pesos respecto al día anterior.

Causas de la fuerte depreciación

Expertos atribuyen esta abrupta caída a una drástica reducción en la demanda de divisas. El volumen operado en el mercado de contado fue de apenas u$s 500,811 millones de dólares, solo 2% superior al día previo. Sin embargo, el mercado de futuros mostró una actividad inusual, con operaciones que pasaron de 729 millones a 4,065 millones de dólares, un incremento del 470% según datos de operadores del mercado.

Analistas de Adcap señalaron que la jornada comenzó con una fuerte presión vendedora que generó caídas iniciales del 1%, las cuales se intensificaron hasta alcanzar descensos de 5% a 10% al cierre. Leonardo Anzalone de CEPEC explicó que, pese al levantamiento de restricciones, el dólar sigue mostrando las tensiones estructurales del sistema cambiario argentino.

Impacto en los dólares financieros

Los mercados paralelos también sufrieron fuertes caídas. El dólar MEP cerró en 1,155 pesos, con una baja de 44.33 pesos (3.7%), mientras que el CCL cayó a 1,167 pesos, su nivel más bajo desde el 22 de abril. Anzalone destacó la alta volatilidad durante la jornada, con movimientos bruscos en ambos sentidos que reflejan un mercado todavía muy sensible y con poca confianza.

Perspectivas y el acuerdo con el FMI

Los financieros, por su parte, también se hunden hasta $44. El MEP se ubica en $1.155 tras ceder $44,33 (-3,7%) y el CCL cae hasta los $1.167, su valor mínimo desde el 22 de abril. Durante la rueda se observaron “movimientos pronunciados tanto al alza como a la baja” en los tipos de cambio paralelos. “Esta dinámica revela un mercado todavía muy sensible, en el que la confianza no aparece del todo”, lanzó.

Consultoras estiman que el dólar se mantendrá dentro de la banda cambiaria establecida, que se irá ampliando progresivamente. Proyecciones indican que para julio de 2026 la banda inferior podría ubicarse en 880 pesos y la superior en 1,625 pesos.

El reciente acuerdo con el FMI por 20,000 millones de dólares, del cual ya se recibieron 12,000 millones, ha sido clave para esta estabilización. Estos fondos fueron utilizados por el BCRA para cancelar deudas en Letras Intransferibles con vencimientos entre 2025 y 2029, fortaleciendo su posición financiera.

Efectos en el mercado local

La actual estabilidad cambiaria ha generado un aumento en operaciones de carry trade, donde inversores aprovechan los altos rendimientos en pesos, con tasas de plazo fijo que alcanzan el 37% anual.

En este escenario de ajustes cambiarios y volatilidad, los próximos días serán cruciales para determinar si esta caída del dólar representa un fenómeno temporal o el inicio de una nueva tendencia en el mercado de divisas. 

Con ámbito