Brigadistas forestales y bomberos voluntarios llegaron a Corrientes desde 15 provincias y dos países vecinos.

CORRIENTES, 22 FEB 2022.- Un Comando Unificado de Campaña para combatir los incendios que azotan a la provincia de Corrientes tiene su base operativa en el establecimiento educativo EFA Ñande Roga de la localidad de San Miguel. Allí confluyen las dirigencias de los equipos del Estado nacional y provincial, así como de 15 jurisdicciones de Argentina y dos países vecinos.
El gobernador correntino Valdés informó a través de Twitter que requirió ayuda formal a la Unión Europea, mientras que arribaban 70 brigadistas de Bolivia.
En la provincia de Corrientes trabajan 159 brigadistas y personal de apoyo convocados por el SNMF y Parques Nacionales. Asimismo, entre ambas provincias operan un total de 12 medios aéreos (siete aviones hidrantes, un avión observador, cuatro helicópteros pertenecientes al SNMF, Ministerio de Defensa y a la provincia de Córdoba) que trabajan articuladamente en el combate de incendios.
Si bien se registraron algunas lluvias desde el domingo, la alerta continuará encendida hasta marzo en Corrientes ante el peligro de incendios. “Las lluvias apaciguaron un poco la intensidad de las llamas pero hasta el momento no tenemos lluvias contundentes para darnos un respiro”, dijo el titular del Departamento de Protección Forestal de Corrientes, Orlando Villalba.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, concurrió este lunes, y por tiempo indeterminado, a Corrientes, donde se reunió por la tarde con el gobernador Gustavo Valdés.
Al respecto, el funcionario nacional comunicó a través de Twitter que, junto a Valdés, “continuamos coordinando las acciones de combate del fuego en la provincia”.
Fuentes de la cartera ambiental indicaron a Telam que Cabandié recorrió esta tarde de lunes San Alonso, un paraje en los Esteros del Iberá, al tiempo que el viceministro del área, Sergio Federovisky, mantenía un monitoreo en territorio en la zona de Ituzaingó.
Se trata del norte provincial, donde desde la costa del río Paraná, hasta la del Uruguay, más de una decena de focos ígneos permanecían activos, según reportaron fuentes locales y nacionales.
Cabandié, que además de Federovisky estuvo acompañado por el director del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), Alberto Seufferheld; y la secretaria de Coordinación Militar en Emergencias del Ministerio de Defensa, Inés Barboza, recorrió un campamento de brigadistas ubicado en la localidad de San Miguel, Corrientes.
En la ocasión, el funcionario nacional expresó: “La situación es muy compleja. Hay fuegos dispersos en varios puntos de la provincia, lo cual dificulta más. Se siguen prendiendo campos, hay una práctica muy arraigada de prender”, añadió.
Asimismo, respecto a este tipo de prácticas, el titular de la cartera ambiental nacional explicó: “El fuego es parte para la limpieza de campos, lo que se llama quemas controladas, pero ya no son posibles de controlar debido a las consecuencias del cambio climático. Hemos propuesto que al interior de cada provincia se limite considerablemente la práctica de la quema porque estamos en el marco de una emergencia ígnea e hídrica”.
El diagnóstico de la jornada era de “alivio relativo”, dijo por su parte Federovisky a Telam, al explicar que si bien disminuyó la temperatura, hubo cielo nublado y se registraron algunas lluvias, no fueron en la cantidad esperada.
Dado el apremio por los incendios rurales, el Estado nacional gestionó en las últimas horas la colaboración especializada para el combate del fuego en Corrientes de Rusia, Francia, Estados Unidos y Chile, informaron fuentes oficiales.
Hasta el momento, son 16 las jurisdicciones nacionales que brindaron ayuda, tanto en donaciones como brigadistas y equipos contra incendios: La Pampa, Santiago del Estero, Mendoza, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, San Juan, Buenos Aires, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Salta, La Rioja (que envió raciones de alimento), Tucumán y Catamarca. Se sumaron brigadistas de Bolivia y Brasil.
“Hay que tener en cuenta que la provincia es extensa y muchas veces se dificultan los ingresos a los campos por las condiciones del terreno”, advirtió el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y señaló inconvenientes con la comunicación: “En lugares alejados del casco urbano la comunicación se hace dificultosa”.
Desde la ciudad correntina de Mercedes, el ministro adelantó que está trabajando en un “plan de contingencia de inmediato para la ganadería y de mediano plazo para el resto de las cadenas; un plan de mediano-largo para la recuperación productiva de cinco años, con el INTA y el Senasa y en coordinación con el ministro de Producción de la provincia de Corrientes”.
Indicó que la ganadería de esta provincia cuenta con 4,6 millones de cabezas y representan “más del 10% del total de la ganadería y el 20% de los vientres”.
“Teníamos un programa de trabajo que hubo que modificar. De las 300.000 hectáreas quemadas -que había tres semanas atrás- hoy estamos cerca de las 800.000, más del 12% de la provincia, afectando especialmente la zona ganadera”, señaló Domínguez a El Destape Radio.
Más de cien efectivos de la Fuerza Aérea y del Ejército Argentino trabajan con equipos de comunicaciones de radio y satelitales para facilitar la logística. En tanto que el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, aseguró que solicitaron la ayuda de Arsat (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA) para paliar los daños provocados por los incendios en la infraestructura de comunicación. Ayer había la menos 8 incendios activos, en Concepción, San Miguel, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó, Santo Tomé, Loreto, Virasoro, San Martín, según el reporte diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego.