
Buenos Aires, 13 de noviembre de 2025.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) reafirmó su apoyo al programa económico de Argentina, aunque se mostró cauteloso respecto al impacto del swap de US$ 20.000 millones acordado con Estados Unidos sobre las reservas internacionales.
Durante una conferencia de prensa en Washington, la vocera del organismo, Julie Kozack, subrayó que el régimen monetario corresponde a las autoridades argentinas, aunque insistió en que cualquier esquema debe contribuir a fortalecer las reservas y garantizar una estabilidad económica a largo plazo.
¿El swap asegura las reservas de Argentina?
Al ser consultada sobre la posibilidad de que este acuerdo con Estados Unidos pueda cumplir con la meta de reservas acordada previamente, Kozack indicó que sería “prematuro” confirmar si este intercambio de divisas alcanzará los objetivos de acumulación establecidos. “En nuestras discusiones con las autoridades argentinas, hemos enfatizado la necesidad de acelerar los esfuerzos para gestionar la volatilidad y fortalecer la confianza del mercado”, comentó en la rueda de prensa.
Desafíos pendientes para el gobierno de Milei
Kozack reconoció que, a pesar de los avances, “persisten importantes desafíos en Argentina”. Sin embargo, destacó que la reciente mejora en las condiciones financieras brinda una “oportunidad crucial” para consolidar la estabilidad macroeconómica y acelerar la acumulación de reservas. En su intervención anterior, a principios de octubre, había resaltado que la clave para mantener el progreso económico será un compromiso firme con el ancla fiscal y una política monetaria coherente.
Luis Caputo y la estrategia de reservas
Desde Buenos Aires, el ministro de Economía, Luis Caputo, expuso que uno de los pilares de la estrategia económica de Argentina es precisamente la “acumulación de reservas”. Sin embargo, matizó que no es necesario cumplir de manera estricta con la meta de reservas establecida por el FMI. Según Caputo, el acuerdo con el Fondo estipulaba una meta de US$ 9.000 millones en reservas, pero el panorama cambió después de las elecciones y el acuerdo con Estados Unidos, lo que permitió al Gobierno “separar lo financiero de lo monetario”.
Inflación bajo control y previsión de crecimiento
La vocera del FMI también destacó la significativa reducción de la inflación, que pasó de niveles de tres dígitos en 2024 a aproximadamente un 30% en septiembre de este año. “Las políticas fiscales y monetarias estrictas han ayudado a anclar las expectativas inflacionarias”, comentó Kozack. Además, el FMI prevé que la economía argentina crecerá un 4,5% en 2025, impulsada por sectores clave como la energía, la minería y la agricultura, lo que contribuirá a la reducción de la pobreza.
Reformas estructurales: clave para el futuro económico
En cuanto a las reformas necesarias para asegurar la sostenibilidad fiscal, el FMI insistió en que las reformas tributaria y laboral previstas por el gobierno de Javier Milei son esenciales para crear un entorno propicio para el crecimiento del sector privado. En relación con el apoyo financiero de Estados Unidos, Kozack recordó que este ha jugado un rol clave en estabilizar los mercados argentinos, complementando el programa del Fondo.
La importancia del consenso político
Por último, la vocera subrayó que el FMI sigue “comprometido con el apoyo a los esfuerzos de estabilización y reforma de Argentina”. Sin embargo, resaltó la importancia de construir un “consenso político amplio” que garantice la implementación exitosa de las reformas estructurales. Según Kozack, la sostenibilidad del progreso alcanzado dependerá de una ejecución sólida y sostenida, respaldada por un acuerdo político amplio.
Mirando al futuro: ¿qué sigue para la economía argentina?
El FMI y el Gobierno argentino continúan alineados en la necesidad de acelerar la acumulación de reservas, pero la incertidumbre sobre el impacto del swap con Estados Unidos sobre la meta de reservas sigue siendo un tema central. A medida que el país avanza en su proceso de reforma económica, las decisiones políticas clave, como las reformas fiscales y laborales, serán fundamentales para asegurar un crecimiento económico sostenido a largo plazo.
Con El Economista/Iprofesional
