Octubre 2025: inflación alcanza 31,3% anual y sube a 2,3%

Buenos Aires, 12 de noviembre de 2025.- La inflación de octubre registró un incremento del 2,3%, superando el 2,1% alcanzado en septiembre, y acumuló un aumento del 24,8% en lo que va de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este fue el mayor aumento mensual desde abril, cuando los precios subieron un 2,8%, y marca la cuarta aceleración consecutiva del índice. En términos interanuales, la inflación se ubicó en un 31,3%, el valor más bajo desde julio de 2018, cuando alcanzó el 31,2%.

Los rubros que más subieron

Dentro de los sectores con mayores incrementos, destacan Transporte, con un aumento del 3,5%, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un alza del 2,8%. La suba de precios en el transporte estuvo impulsada por el aumento de tarifas en autos, combustibles y transporte público, mientras que en el sector de vivienda se destacó la aceleración de alquileres (hasta 4,7%) y servicios públicos (hasta 5,3%), variaciones que se registraron en distintas regiones del país.

Categorías con mayores variaciones

En cuanto a las categorías, los precios estacionales lideraron el aumento, con un 2,8%, seguidos de los regulados con un 2,6%, y el IPC núcleo con un 2,2%. La suba de alimentos y bebidas (2,3%) fue la de mayor incidencia en el promedio del índice de precios al consumidor (IPC). Entre los alimentos, la fruta mostró los incrementos más marcados, mientras que se espera que en noviembre esta categoría continúe por encima del 2%, impulsada por el aumento de los precios de la carne y la verdulería.

Análisis del contexto económico

Los analistas coinciden en que la inflación sigue impulsada por la inercia económica, a pesar de la desaceleración de la actividad. Según Leila Garcia Keiman, economista de Econviews, “la inflación se ha acelerado mes a mes desde el mínimo alcanzado en mayo 2025 (1,5%), con la inflación núcleo estabilizándose en torno al 2%”. Desde la consultora LCG, se destacó que, aun con la actividad estancada, la inercia económica sigue siendo un factor relevante para la persistencia de la inflación.

Impacto electoral y tipo de cambio

El impacto del contexto electoral y la incertidumbre política también han jugado un papel importante. Clara Alesina, de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que “la incertidumbre y la búsqueda de cobertura ante posibles cambios políticos han generado presión sobre el tipo de cambio y el riesgo país, lo que ha acelerado los precios”. Durante octubre, el tipo de cambio financiero aumentó un 4,5%, contribuyendo a la aceleración de la inflación. Además, los aumentos estacionales (2,8%) y los precios regulados (2,6%) también fueron factores claves.

Proyección para noviembre

Con la estabilidad cambiaria que podría traer la reciente resolución electoral, se espera que algunos rubros experimenten un respiro en noviembre. Desde LCG anticipan que los aumentos en precios regulados serán mayores que en octubre, pero el efecto de la estabilidad cambiaria podría moderar el impacto en alimentos y bebidas. Para los próximos meses, se proyecta que la inflación se mantendrá en torno al 2%, con una tasa anual cercana al 31% en diciembre.

Por su parte, EcoGo proyecta que la inflación se mantendrá por encima del 2% en noviembre, alcanzando un 2,5%, con posibilidades de mantenerse en ese nivel hasta diciembre.

El costo de vida en la Ciudad de Buenos Aires

En octubre, el costo de vida en la Ciudad de Buenos Aires siguió su tendencia al alza. Una familia tipo (dos adultos y dos hijos) necesitó $2.036.155 mensuales para ser considerada de clase media, sin contar el alquiler. Si se incluye el costo de alquiler, el umbral supera los $3 millones. Para no caer por debajo de la línea de pobreza, el ingreso familiar debía superar los $1.279.205.

El aumento de los alquileres, que en promedio fueron de $454.388 para monoambientes y hasta $939.565 para departamentos de tres ambientes, sigue siendo un factor relevante en el encarecimiento del costo de vida. En total, se estima que el 35% de los hogares porteños alquilan.

En términos interanuales, la línea de pobreza aumentó un 25,9%, mientras que la línea de indigencia subió un 24,9%. Esto ha resultado en un incremento en el porcentaje de porteños en situación de pobreza, que asciende al 21,1%, un 1,2% más que el trimestre anterior.

Aumento de precios en distintos rubros

Por último, los bienes aumentaron un 2,2%, con incrementos significativos en alimentos como frutas (8,6%), panificados (2,7%) y carnes (1,7%), así como combustibles, vestimenta (2,8%) y autos (2,7%). Los servicios, por su parte, subieron un 2,1%, con aumentos en alquileres, restaurantes, medicina prepaga, colegios y paquetes turísticos.

Con Ámbito/Infobae