
Buenos Aires, 5 de noviembre de 2025.- El dólar oficial volvió a retroceder por segunda jornada consecutiva en el mercado mayorista, a pesar de la reducción de tasas impulsada por el Banco Central (BCRA). Con esta baja, el tipo de cambio se alejó del límite superior de la banda cambiaria, cayendo un 3,2%. La atención de la jornada se centró en la licitación clave del Tesoro Nacional, que enfrenta vencimientos superiores a los 10 billones de pesos, según informó el diario Ámbito.
En el mercado mayorista, el dólar cerró a $1.443 para la compra y $1.452 para la venta, lo que representa una disminución del 0,14% (equivalente a $2) respecto a la jornada anterior. El volumen operado en contado fue superior a los 532,9 millones de dólares, en anticipación al feriado bancario del jueves.
Gustavo Ber, economista consultado, explicó que “tras acercarse al techo de la banda, con rumores sobre compras del Tesoro y una importante reducción en las tasas en pesos, el dólar mayorista comenzó la semana con una leve caída. El mercado se mantiene expectante ante su comportamiento a corto plazo”. Esta baja de tasas, de 3 puntos porcentuales, fue aplicada por el BCRA en las ruedas simultáneas de BYMA, reduciendo la tasa de 25% a 22% TNA.
Por su parte, el dólar minorista cerró a $1.423,83 para la compra y $1.476,48 para la venta, según el promedio de entidades financieras elaborado por el BCRA. En el Banco Nación, el dólar minorista se ubicó en $1.475 para la venta, con una disminución de $10 respecto al martes. Así, el dólar “turista” (o tarjeta) se situó en $1.917,5, con el recargo del 30% sobre el valor del dólar oficial.
En el segmento de futuros, se registraron caídas generalizadas de hasta el 0,9%. El mercado anticipa que el tipo de cambio mayorista alcanzará los $1.467,5 a finales de noviembre, y $1.502 para diciembre. En total, se negociaron futuros por 801 millones de dólares, según datos de PR Corredores de Cambio.
Entre los dólares paralelos, el MEP retrocedió un 0,9% a $1.482,68, mientras que el “Contado con Liquidación” (CCL) bajó un 0,7%, situándose en $1.503,22. Por otro lado, el dólar blue registró una caída hasta los $1.440 en el mercado informal, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City porteña.
En cuanto a la política monetaria, el Banco Central decidió reducir la tasa de absorción de pesos de los bancos del 25% al 22% anual, lo que también impactó en la baja de las tasas de crédito y en los plazos fijos. No obstante, estos rendimientos siguen siendo negativos respecto a la inflación. Como indicó El Economista, los dólares permanecen estables, y se observó una leve mejora en los bonos, una reducción en el riesgo país, y una pausa en las acciones locales tras un notable repunte.
En relación a la inflación, las consultoras han estimado que la variación de los precios en octubre estuvo entre el 1,9% y el 2,8%. No obstante, se espera que la inflación interanual disminuya en los próximos meses, aunque aún se mantiene por encima del 30%. Mientras tanto, las tasas de los plazos fijos muestran fluctuaciones, con una ligera baja para montos pequeños (del 33% al 32%) y un incremento para los grandes (del 44% al 45%).
Este abaratamiento del costo del dinero se produce en un contexto en el que el gobierno está acelerando la formación de su nuevo gabinete, con un enfoque urgente en aprobar el presupuesto y avanzar con reformas en los ámbitos impositivo, laboral y penal. El objetivo es reactivar la economía y mejorar la recaudación fiscal, que mostró una caída en octubre, mientras se espera el comienzo de la liquidación de la cosecha.
En la licitación de deuda del miércoles, el Tesoro Nacional continuó reduciendo las tasas y extendiendo los plazos. Con más de 4.170 ofertas, vencían 10,5 billones de pesos, y el gobierno colocó papeles a plazos superiores a 100 días por un total de 8,5 billones, con tasas fijas entre el 34% y el 36% anual, o ajustadas por CER y Tamar. El riesgo país cerró en 633 puntos básicos, tras una baja de 22 unidades.
En los mercados internacionales, las acciones argentinas tomaron un respiro después del fuerte ascenso post-elección de Javier Milei. En la Bolsa de Nueva York, los ADR argentinos cerraron mixtos, con subas para algunas empresas como YPF y Bioceres, y bajas para otras como Central Puerto y Cresud. Mientras tanto, en la Bolsa de Buenos Aires, se registró una caída del 1,1%, con un volumen operado de 213.729 millones de pesos en acciones y 177.240 millones de pesos en Cedears.
En los mercados de commodities, el precio del petróleo retrocedió un 1,5%, mientras que los metales preciosos repuntaron. En el mercado agrícola, el trigo mostró un buen desempeño, y en Rosario, tanto el sorgo como la soja avanzaron, aunque el trigo cayó. En el mercado cripto, el Bitcoin experimentó una subida del 2,5%, con mejoras significativas para otras criptomonedas.
