
Buenos Aires, 28 de octubre de 2025.- El mercado experimentó este lunes un día histórico tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. La Bolsa de Buenos Aires alcanzó una de sus mayores subas, el riesgo país se redujo casi un 40% en solo 24 horas, y el dólar se alejó del techo de la banda de flotación. Sin embargo, tras la euforia inicial, los tipos de cambio repuntaron y recuperaron parte de la baja que registraron el día anterior.
En la segunda jornada de la semana, el dólar minorista en el homebanking del Banco Nación se ofreció a $1495, aunque en algunos momentos llegó a superar los $1500. Esto representó un aumento de $35 con respecto al cierre anterior (+2,4%), quedando apenas $20 por debajo del récord nominal alcanzado el viernes pasado, cuando la demanda de cobertura impulsó su cotización.
Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, explicó en redes sociales que la demanda de dólares oficiales se debió principalmente al cierre del sintético D31O5, un bono que ajusta al tipo de cambio oficial. “Muchos vendieron dólares contra cobertura de ese bono para obtener rentabilidad. Ahora, están revirtiendo esa operación, lo que explica la demanda actual del dólar oficial, que probablemente se estabilice hoy”, detalló.
El tipo de cambio oficial mayorista también mostró una notable suba, cerrando a $1473,42, lo que implicó un aumento de $41,16 (+2,87%) respecto al cierre anterior. Este valor se acercó al techo del esquema de bandas de flotación, cuyo límite superior es de $1494,53.
En una nota publicada en línea por el diario La Nación, Gustavo Quintana, operador de Cambios PR, analizó que el mercado aún no encuentra un nuevo equilibrio. “El vencimiento inminente del D3105 está impulsando la demanda de divisas, ya que los inversores buscan recuperar lo vendido en la suscripción. Además, la cercanía de fin de mes habitualmente incrementa la avidez por cobertura”, explicó.
Mientras que para Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, sigue existiendo una desconexión entre la política cambiaria y la monetaria. La alta volatilidad de las tasas de interés de corto plazo afecta las posiciones en pesos y fomenta la dolarización. “Esto se ve reforzado por las bandas cambiarias, que se actualizan a un ritmo mensual del 1%, mientras no hay expectativas de que la inflación baje del 2% en los próximos meses”, comentó. Además, destacó que la oferta de dólares es limitada debido a la liquidación adelantada del agro y la estacionalidad negativa de noviembre.
En cuanto a los tipos de cambio financieros, luego de las fuertes caídas del lunes, el dólar MEP cerró en $1477,87, con un aumento de $37,08 (+2,6%). El contado con liquidación (CCL) terminó la jornada a $1485,89, un avance de $26,43 (+1,8%).
Por su parte, en la City porteña, el dólar blue subió a $1470, con una variación de $5 (+0,3%), alineándose con las demás cotizaciones del mercado.
La consultora MAP destacó que, aunque la presión de Estados Unidos podría influir en las políticas, el nuevo escenario reduce la probabilidad de abandonar el esquema de bandas cambiarias. Su sostenibilidad dependerá de factores como la política monetaria, la capacidad de acumular reservas internacionales y el levantamiento de las restricciones cambiarias.
En el mercado de deuda soberana, los bonos volvieron a registrar subas destacadas, como los Bonares (+2,22%) y los Globales (+2,20%). Este comportamiento positivo impactó en el riesgo país, que retrocedió a 690 puntos básicos, un nivel no registrado desde mayo pasado.
Gustavo Araujo, de Criteria, analizó que el foco está en tres áreas clave: el sistema cambiario, la acumulación de reservas y las reformas estructurales. “El desafío del Gobierno será capitalizar la victoria electoral sin perder credibilidad. Si logra traducir esto en gobernabilidad efectiva, la recuperación podría sostenerse a largo plazo”, destacó.
En tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, expresó su optimismo ante la recuperación de los activos argentinos. “Más que nunca en esta elección quedó en evidencia el riesgo kuka (sic)”, escribió en sus redes sociales, invitando a la oposición a construir una “alternativa racional”.
Por último, la Bolsa porteña avanzó un 5,6% este martes, cerrando en 2.670.387 unidades, equivalentes a US$1797 al ajustarse por el dólar CCL (+3,7%). Las acciones de Sociedad Comercial del Plata, Edenor y Aluar destacaron por sus importantes incrementos.
Las acciones argentinas en Nueva York también operaron al alza. Los papeles de Grupo Financiero Galicia subieron 6,6%, seguidos por Edenor (+6,2%) y Banco Supervielle (+6,1%).
