
Buenos Aires, 20 de octubre de 2025.- El dólar volvió a escalar este lunes y alcanzó los $1.495 en el Banco Nación, pese a la intervención del Tesoro de Estados Unidos y la firma del swap con el organismo que lidera Scott Bessent. La tensión cambiaria no cedió y la divisa quedó a menos del 1% del techo de la banda cambiaria oficial.
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.475, con un volumen operado de US$ 393 millones, reflejando una marcada retracción de la oferta privada. Aunque tras el mediodía se registraron ventas atribuidas a la intervención del Tesoro estadounidense, su efecto fue breve. En paralelo, los dólares financieros también subieron: el MEP trepó a $1.553 y el contado con liquidación alcanzó los $1.568. El dólar blue se ubicó en $1.505.
La presión también impactó en los bancos, que ajustaron sus cotizaciones al público. El billete oficial en el Banco Nación subió $20 (+1,4%).
El mercado accionario local cerró con señales mixtas: el índice Merval bajó 0,6%, mientras que los bonos argentinos mostraron subas. En el contexto internacional, el petróleo retrocedió 0,5%, el oro subió 3% y Bitcoin avanzó 1,7%.
Operadores detectaron ventas en el límite superior de la banda cambiaria, posiblemente por intervención del Banco Central. Según el economista Gustavo Ber, la demanda de cobertura sigue alta y las intervenciones ya no logran frenar la presión compradora, apenas moderan el ritmo de la suba hasta que se activa la venta oficial.
La incertidumbre crece con solo cinco ruedas hábiles antes de las elecciones legislativas. Desde Portfolio Personal Inversores advierten en una nota publicada por el diario ámbito que la demanda de dólares minoristas se acelera, como es usual en contextos preelectorales. Señalan que ni siquiera la asistencia del Tesoro estadounidense logra frenar esta dolarización de carteras.
A esto se suma un dato clave: los plazos fijos en pesos cayeron $2,4 billones en la primera quincena de octubre. “¿De dónde salen los pesos para comprar dólares?”, se preguntó el economista Christian Buteler, quien apuntó a esa fuerte caída como una señal clara de cobertura.
En el mercado de futuros, todos los contratos cerraron en alza, a pesar de señales de intervención en los plazos cortos. Para diciembre, se proyecta un dólar oficial de $1.650.
El dólar cripto también subió y se posicionó en $1.549,18, mientras la tendencia alcista se consolida en todos los segmentos del mercado paralelo.
En medio del clima de tensión, el presidente Javier Milei advirtió en redes sociales que “harán todo lo posible por generar pánico con el dólar” en los días previos a los comicios. Citó un mensaje del economista Federico Domínguez que denuncia intentos de instalar rumores sobre la supuesta pérdida de apoyo del Tesoro de EE.UU., devaluación poselectoral y riesgo en los pagos de deuda.
Domínguez afirma que, pese a las versiones, el Gobierno mantiene un BCRA capitalizado, una base monetaria reducida y superávit fiscal, lo que —según su análisis— refuerza la capacidad oficial para sostener el programa económico.
Con ámbito y El Economista
