Dólar escala mientras EE.UU. compra pesos y respalda a Milei

Scott Bessent confirmó que compró pesos e intervino por primera vez en el mercado financiero argentino.

Buenos Aires, 17 de octubre de 2025.- A pocos días de las elecciones legislativas y en medio de alta volatilidad cambiaria, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirmó una intervención inédita en el mercado financiero argentino. Compró pesos y operó en el segmento de Contado con Liquidación (CCL), mostrando respaldo al gobierno de Javier Milei.

El anuncio fue publicado en su cuenta de X minutos antes de la apertura de los mercados. Bessent afirmó que el Tesoro mantiene contacto estrecho con el equipo económico argentino para estabilizar el país y destacó la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia.

Fuentes del Tesoro indicaron que la operación abarcó compras de pesos en el mercado financiero y spot, una acción sin precedentes en la relación bilateral reciente. La medida coincide con expectativas sobre un acuerdo comercial entre Milei y Donald Trump.

Sin embargo, el impacto inmediato fue limitado. El dólar mayorista subió más de 2%, hasta $1.440, y el oficial aumentó $25, alcanzando $1.455. Los bonos en dólares registraron leves caídas al inicio de la jornada.

El jueves, la consultora Outlier detectó que el MEP operó un volumen inusual, superando al mercado oficial con US$ 381 millones frente a US$ 296 millones. Según Consultora 1816, el Tesoro estadounidense habría intervenido con cerca de US$ 339 millones entre miércoles y jueves. Los analistas interpretan que la estrategia busca absorber pesos sin expandir la base monetaria, lo que explica la menor liquidez reciente.

Bessent justificó el término “Blue Chip Swap” en referencia al mecanismo del CCL basado en acciones de grandes empresas como YPF, Tenaris y Banco Galicia.

La última intervención similar del Tesoro estadounidense data de 1998 y 2000, cuando compró yenes y euros para estabilizar mercados internacionales. Con el respaldo político de Trump a Milei, la duda es cuánto más invertirá Washington antes del 26 de octubre.

La presión sobre el dólar se mantuvo. El tipo de cambio oficial registró su mayor aumento diario en casi seis semanas, y los dólares financieros superaron los $1.500, pese a la intervención estadounidense. El mercado espera detalles sobre un posible salvataje y un cambio en el régimen cambiario tras los comicios.

El dólar mayorista cerró en $1.450, con un aumento de $48 (+3,5%) respecto al jueves, y llegó a un máximo intradiario de $1.475. Bancos ligados al Tesoro estadounidense vendieron dólares al cierre, logrando una baja de $25. El tipo de cambio quedó a 2,5% del techo de la banda de flotación ($1.489,1), meta de ambos gobiernos. El volumen negociado fue de US$ 724 millones.

En Banco Nación, el billete aumentó $50 a $1.475, con un pico intradiario de $1.485. El promedio del Banco Central ubicó el tipo de cambio minorista en $1.491,20.

Los dólares financieros siguieron la tendencia. El MEP subió 3,3% a $1.522,68, el CCL aumentó 3,2% a $1.539,08. El dólar blue creció $10 a $1.475, y el dólar cripto se vendió a $1.512 según Bitso.

El embajador de EE.UU. en Argentina, Peter Lamelas, anticipó: “Pronto tendremos grandes noticias que fortalecerán la alianza económica entre ambos países”.

Este viernes, el Tesoro inyectó $2 billones al sistema financiero tras renovar solo el 45,7% de los vencimientos en la licitación del miércoles. La caución cerró en 20%, tras un pico de 93% el jueves, y opera actualmente en 32,5%.

La demanda sobre el dólar sigue alta. Rumores de ventas de dólares por bancos locales para el Tesoro estadounidense aumentaron la presión, según PPI.

Bessent confirmó que Washington también intervino en el dólar CCL el jueves, con compras estimadas en US$ 160 millones. En tres jornadas, la intervención alcanzó cerca de US$ 500 millones, según analistas.

El economista Gustavo Ber señaló que, pese a los anuncios de Bessent, el mercado ya no reacciona con optimismo. La incertidumbre persiste mientras se esperan detalles del paquete de asistencia.

La volatilidad también afecta el mercado de futuros. Para fin de mes, se prevé un dólar mayorista a $1.469,5. Los contratos para abril de 2026 muestran una suba diaria de 2,57%, ubicándose en $1.727,5.

Las próximas seis jornadas previas a las elecciones serán claves. La incertidumbre sobre el futuro del esquema cambiario domina el mercado. Santiago López Alfaro, de Delphos Investment, destaca que la ayuda estadounidense sostiene reservas, pero advierte que nadie confía plenamente.

Los operadores creen que la dinámica alcista solo se moderará tras las elecciones, con mayor claridad sobre el panorama político y económico.

Desde Grupo SBS señalan que más importante que el régimen cambiario será su capacidad para acumular reservas netas genuinas. Juan Manuel Franco, economista jefe de SBS, agrega que el esquema debe enfocarse en ese objetivo. El resultado electoral y su interpretación serán claves para la demanda de pesos y bonos, y para la reducción de tasas reales que impulse la economía poselectoral.

Con Ámbito/El Economista