Caída de bonos y riesgo país por intervención del BCRA

Buenos Aires, 19 de septiembre de 2025.- Los bonos soberanos en dólares sufren caídas, y el riesgo país se acerca a los 1.500 puntos básicos, después de la intervención del Banco Central (BCRA) con la venta de reservas, lo que genera alerta entre los inversores ante los futuros vencimientos de deuda.

Este viernes, los bonos soberanos operan en su mayoría en caída, destacándose el Bonar 2030, que pierde un 1,8%, seguido por el Bonar 2041 (-0,6%) y el Bonar 2035 (-0,3%). En el caso de los bonos globales, el Global 2038 cae un 0,1%.

El jueves pasado, los bonos soberanos en dólares vivieron una jornada negra, con caídas de hasta 13,4% y un riesgo país que superó los 1.400 puntos básicos. Este aumento ha sido significativo desde la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses.

A lo largo de la jornada, el ministro de Economía, Luis Caputo, intentó enviar un mensaje de calma a los mercados, asegurando que el Gobierno mantendrá firme la estrategia cambiaria acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y reafirmó que el BCRA intervendrá en el mercado de acuerdo con la banda cambiaria establecida. Además, prometió cumplir con los compromisos de deuda de enero, aunque no precisó la fuente de los fondos.

Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, atribuyó la caída a un “panic selling” (ventas por pánico), resaltando que las decisiones políticas impactan negativamente en las cotizaciones. También señaló que, aunque se preveía que Diputados rechazaría los vetos de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, el número de votos en contra del Gobierno fue mayor al esperado. La noticia de que el BCRA había comenzado a vender en el techo de la banda, incrementó la incertidumbre en el mercado.

En Wall Street, los ADRs también cayeron, con el Grupo Financiero Galicia liderando las pérdidas (-2,7%), seguido por Banco Macro (-2,4%) y BBVA Argentina (-2,2%). El S&P Merval retrocedió un 0,5% a 1.687.739,830 puntos, mientras que su contraparte en dólares cayó a 1.083,51 puntos. Los papeles que más cayeron fueron: Transportadora de Gas del Sur (-4,8%); Bolsa y Mercados Argentinos (-3,3%) y Transener (-3,1%).

El economista Juan Carlos de Pablo analizó la difícil situación cambiaria y fiscal del país. Al ser consultado sobre si el BCRA tiene reservas suficientes para sostener el precio del dólar hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre, respondió: “Lo sabe Dios”. De Pablo también advirtió que la posibilidad de un default está sobre la mesa si el Gobierno no logra convencer a los acreedores de renovar los vencimientos de deuda.

Carlos Maslatón, en su estilo alarmista, advirtió en las redes sociales que Argentina se encamina hacia un default total, que podría ser peor que el de 2001. Según Maslatón, la cesación de pagos podría extenderse no solo a los acreedores privados, sino también a organismos internacionales como el FMI, lo que complicaría aún más la situación económica del país.