
Buenos Aires, 12 de septiembre de 2025.- Javier Milei vetó la ley de distribución automática del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Esto ocurrió a pesar de que había anunciado un diálogo con los gobernadores. La Casa Rosada envió la notificación oficial del veto al Senado, donde el proyecto fue discutido y aprobado por ambas cámaras.
El veto fue firmado por el presidente, Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La notificación fue publicada rápidamente en el Boletín Oficial.
El Gobierno argumentó que la ley aprobada modificaba la distribución de los recursos del ATN a través de un régimen coparticipable. Según el Ejecutivo, esto alteraba la finalidad de estos fondos. El ATN está destinado a ser utilizado rápidamente en emergencias o desequilibrios financieros imprevistos. El Gobierno asegura que la nueva ley limitaba su capacidad de actuar con rapidez en situaciones de crisis.
Además, el Ejecutivo explicó que la distribución no automática de los fondos no respondía a una arbitrariedad. Asegura que se necesita un mecanismo especial para enfrentar crisis, que no puede ser cubierto por el régimen ordinario de coparticipación.
El veto se firmó este jueves, a pesar de la convocatoria al diálogo federal realizada por la Casa Rosada. Esta convocatoria surgió tras la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en Buenos Aires, que perdió por 13 puntos frente al peronismo.
El diálogo comenzó ese mismo jueves. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, encabezó la mesa federal junto a los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza), todos cercanos al Gobierno. Sin embargo, en el grupo de WhatsApp de los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, la incertidumbre era evidente respecto a las futuras convocatorias del Ejecutivo.
Según el diario La Nación, el Gobierno buscará resolver la situación mediante encuentros cara a cara entre los ministros Caputo y Catalán con los gobernadores. La relación entre la Casa Rosada y los mandatarios provinciales ha empeorado en los últimos meses. Esto se debe a la suspensión de obras públicas, desacuerdos en la distribución de recursos y otros conflictos políticos, como el caso de Corrientes.
Aunque el veto era esperado, el Gobierno intentó enviar señales de conciliación. Primero, el vocero presidencial, Manuel Adorni, hizo un llamado al diálogo. Luego, Lisandro Catalán fue nombrado nuevo ministro del Interior. También se anunció que el presidente Milei presentará el presupuesto 2026 el lunes próximo.
Los gobernadores seguían atentos al destino de la ley del ATN, que unió tanto a mandatarios cercanos al Gobierno como a opositores. El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, fue el primero en rechazar el veto. Calificó la medida como un “desprecio” y un “ataque” a las provincias.
Ziliotto señaló que la ley no afectaba el equilibrio fiscal, como afirma el Ejecutivo. Los recursos del ATN son legítimamente de las provincias, que el Gobierno nacional retiene de forma ilegal. Ante la falta de obra pública y la crisis económica, las provincias seguirán exigiendo lo que les corresponde.
Este viernes, algunos gobernadores del frente de Provincia Unidas, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), junto con el candidato a diputado Juan Schiaretti, se reunirán en La Rural de Río Cuarto. En este evento, podrían anunciar su postura frente al veto presidencial en una conferencia de prensa.
En el Congreso, la oposición prepara una estrategia para rechazar el veto a la ley del ATN. Algunos senadores planean incluir este tema en la agenda de la sesión del 18 de septiembre. En la Cámara de Diputados, que lidera Martín Menem, se espera que el miércoles 17 se traten otros vetos, como los de las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.