Fuerte castigo del mercado tras el revés de Milei

Buenos Aires, 8 de septiembre de 2025.- El escenario financiero se alteró con fuerza tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires. El triunfo de Fuerza Patria por 14 puntos sobre La Libertad Avanza generó un lunes de fuertes caídas en los mercados. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se desplomaron hasta un 22 por ciento. En tanto, el índice Merval medido en dólares perdió más de un 16 por ciento al inicio de la jornada y acumula una baja cercana al 43 por ciento en lo que va del año. Los bonos soberanos en dólares también registraron pérdidas superiores al 13 por ciento. En ese contexto, el riesgo país escaló hasta rozar los 1.100 puntos básicos, un nivel que varios analistas ya anticipaban si el oficialismo lograba una victoria contundente.

La presión también se trasladó al mercado cambiario. En algunos bancos privados, el dólar minorista llegó a cotizar a 1.480 pesos, lo que implicó un aumento de más de 100 pesos en un solo día. El tipo de cambio mayorista se ubicó en 1.440 pesos, acercándose al tope de la banda de flotación acordada con el Fondo Monetario Internacional, fijado en 1.470 pesos para septiembre. Esta situación habilita la posibilidad de que el Banco Central intervenga con ventas de reservas, una medida que los operadores del mercado ya daban por descontada, sobre todo luego de las recientes intervenciones del Tesoro.

La reacción no fue inesperada. El dólar cripto había anticipado el movimiento desde la noche del domingo, al superar los 1.450 pesos tras conocerse los primeros resultados. En un informe previo, JP Morgan había señalado que una diferencia superior a los cinco puntos a favor del oficialismo podría llevar el tipo de cambio hasta el límite pactado. La brecha final, de 14 puntos, superó incluso las proyecciones más negativas.

A pesar de adoptar un tono más moderado tras la derrota, Javier Milei aseguró que no habrá cambios en la orientación económica del Gobierno. Luis Caputo respaldó esa postura y afirmó a través de redes sociales que no se modificarán los lineamientos fiscales, monetarios ni cambiarios.

Sin embargo, los mercados parecen demandar señales más claras. Analistas en Nueva York interpretaron la reacción como una manifestación del malestar frente a lo que califican como una actitud “hostil, intolerante y arrogante” del Ejecutivo frente a la necesidad de construir consensos.

Con la mirada puesta en octubre, la presión se intensifica tanto en el plano financiero como en el político. Especialistas advierten que el oficialismo deberá avanzar en acuerdos con sectores moderados de la oposición para sostener la gobernabilidad y evitar una mayor pérdida de confianza. Mientras tanto, la volatilidad del tipo de cambio y la caída en los activos argentinos reflejan un clima de creciente incertidumbre, que deja en evidencia el margen de maniobra cada vez más limitado del Gobierno.

Desde Cohen Aliados Financieros señalaron que el Ejecutivo ha priorizado la estabilidad cambiaria por sobre la actividad económica y la acumulación de reservas, que aún no muestran señales de recuperación. Además, anticiparon que la agenda económica de la semana estará dominada por la reacción de los mercados, la licitación del Tesoro del miércoles y la publicación del índice de inflación nacional correspondiente a agosto.

En Max Capital estimaron que, con un techo cambiario de 1.469,20 pesos, el tipo de cambio justo, considerando los riesgos electorales, debería ubicarse entre los 1.510 y los 1.550 pesos. Según sus análisis, el Gobierno se verá obligado a utilizar reservas para contener la presión, ajustar la banda cambiaria o reintroducir restricciones, lo que generaría una brecha cambiaria más pronunciada.

La consultora 1816, una de las primeras en difundir proyecciones tras los comicios, informó que el Tesoro habría vendido más de 500 millones de dólares entre martes y viernes de la semana pasada, con operaciones que se intensificaron hacia el cierre. A pesar de ello, al finalizar la semana, las cuentas del Tesoro apenas contarían con unos 1.130 millones de dólares líquidos disponibles.

Por otro lado, el equipo económico dispone del respaldo del Banco Central, con reservas líquidas que rondan los 20.000 millones de dólares. Sin embargo, esa cifra no incluye yuanes, oro ni Derechos Especiales de Giro. La clave estará en la decisión política del Ejecutivo sobre si defenderá o no el techo de la banda cambiaria en las próximas semanas. De acuerdo al esquema vigente, el Banco Central estaría habilitado para intervenir en el mercado en niveles de hasta 1.470 pesos por dólar.

Co