El Gobierno quemó 500 millones de dólares por las elecciones

El presidente Javier Milei.

Buenos Aires, 5 de septiembre de 2025 (Mi Periódico).- En la semana previa a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno nacional desplegó una fuerte estrategia de intervención cambiaria, con ventas por aproximadamente u$s500 millones destinadas a contener la presión sobre el dólar. La información se desprende de datos y análisis publicados por Ámbito Financiero, medio especializado en economía y mercados.

El viernes 5 de septiembre, el dólar mayorista cerró en $1.355, retrocediendo $7,50 en la jornada tras operar en alza durante casi toda la rueda. Pese a esa baja puntual, el tipo de cambio oficial acumuló una suba semanal de $13 (+1 %), según los registros del mercado consignados por Ámbito Financiero.

El analista financiero Nicolás Cappella detalló al medio que el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) registró operaciones por más de u$s550 millones ese día, con una estimación de ventas oficiales del orden de los u$s280 millones. Por su parte, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, también citado por Ámbito, calculó la intervención en aproximadamente u$s285 millones.

Durante la semana, el Gobierno habría intervenido con aproximadamente u$s500 millones para frenar la escalada del dólar, que había superado los $1.370 al comienzo del período. De acuerdo con información publicada por Ámbito Financiero, se reportaron ventas oficiales por casi u$s200 millones el martes, una compra de u$s30 millones el miércoles, y operaciones no confirmadas entre jueves y viernes por alrededor de u$s330 millones.

Con ese nivel de intervención, los depósitos del Tesoro en el Banco Central se ubicarían en torno a los u$s1.126 millones, en un mes en el que deben afrontarse vencimientos por u$s700 millones con organismos internacionales. Según estimaciones que surgen del informe de Ámbito, si se mantiene el ritmo actual de ventas, los fondos disponibles cubrirían solo nueve días hábiles, lo que obligaría al Gobierno a recurrir a recursos del Fondo Monetario Internacional en caso de no registrarse ingresos extraordinarios de divisas.

Paralelamente, se observó una participación oficial significativa en el mercado de futuros. El analista Salvador Vitelli, citado en el mismo medio, indicó que el interés abierto —cantidad de contratos activos— aumentó en u$s200 millones, concentrándose u$s146 millones en el contrato más próximo.

En los tramos finales de la operatoria del viernes, el contrato de dólar futuro a septiembre descendió hasta los $1.389, tras haber tocado un máximo intradiario de $1.415. De acuerdo con el análisis de Ámbito Financiero, esta baja contribuyó a presionar la cotización en el mercado spot, al tiempo que permitió la compra de futuros a precios más bajos.

En el segmento minorista, el dólar oficial cerró en $1.386,80 en el promedio de entidades financieras relevadas por el Banco Central. En el Banco Nación, se ofrecía a $1.380 para la venta y $1.340 para la compra. El dólar tarjeta —que incluye el 30 % de recargo deducible del Impuesto a las Ganancias— se ubicó en $1.794.

En los mercados financieros paralelos, el dólar MEP subió 0,2 % hasta $1.380,44, mientras que el contado con liquidación (CCL) avanzó 0,3 % a $1.385,01. El dólar blue, en tanto, finalizó la jornada en $1.370, según el relevamiento realizado por Ámbito Financiero en el circuito informal de la city porteña.

Cautela en Casa Rosada en la previa electoral

En el plano político, el Gobierno enfrenta el cierre de campaña bonaerense con cautela y sin definiciones firmes sobre la presencia del presidente Javier Milei en el búnker de La Libertad Avanza (LLA). Según reportó el mismo medio, el mandatario se encontraba en Estados Unidos y su regreso estaba sujeto a la evolución del escenario electoral. En Casa Rosada nadie descarta su asistencia, pero tampoco la aseguran.

El viernes transcurrió con escasa actividad oficial y también sin la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien tenía agenda fuera del Ejecutivo. Dentro del oficialismo, predomina la prudencia ante unos comicios que se anticipan ajustados. Aunque durante semanas se sostenía que LLA se encontraba apenas por debajo del peronismo en intención de voto, en los últimos días se evita dar proyecciones numéricas. Una fuente con acceso directo al Presidente indicó a Ámbito que “perder por cinco puntos sería un gran resultado”.

Además, hay coincidencia en que la participación electoral será baja. El medio económico señala que en algunos sectores del oficialismo estiman que el ausentismo podría alcanzar al 40 % del padrón.

Durante el cierre de campaña realizado en Moreno, Milei anticipó la posibilidad de un “empate técnico” en territorio bonaerense. De confirmarse un resultado en el rango de 34 % a 36 %, se interpretaría como un éxito político para el oficialismo, incluso si no se impone en el conteo.

De cara al domingo, se confirmó que el búnker de LLA estará instalado en el centro de eventos Vonharv, en La Plata. Allí estarán presentes figuras clave como Karina Milei, el operador bonaerense Sebastián Pareja y los ocho candidatos seccionales. También se prevé la asistencia de Santiago Caputo, asesor presidencial y estratega del espacio, quien, pese a su distanciamiento del armado local, será parte de la noche electoral, según confirmó Ámbito Financiero.