Timerman: “Después de votar, viene el ajuste real”

El economista Javier Timerman.

Buenos Aires, 4 de septiembre de 2025.- El economista Javier Timerman analizó las recientes medidas del Gobierno en una entrevista con Infobae en Vivo, enfocándose especialmente en la intervención del Tesoro en el mercado cambiario. Según afirmó, después de las elecciones será inevitable un cambio de rumbo económico. A su juicio, el oficialismo cometió un error al suponer que la situación estaba bajo control mediante un programa macroeconómico “diseñado en un Excel”, cuando en realidad el contexto muestra una mayor fragilidad. Para Timerman, es urgente implementar un plan de estabilización de largo plazo que considere no solo variables económicas, sino también políticas y sociales.

Timerman aseguró que la intervención en el mercado de cambios no lo sorprendió, ya que el Gobierno venía actuando de forma indirecta a través del mercado de futuros. Aunque estas acciones se presentaron como simples “acomodamientos de liquidez”, su efecto real fue más significativo. También recordó lo ocurrido en 2019, cuando se subestimó el impacto de la incertidumbre electoral y el oficialismo perdió por quince puntos. En ese contexto, subrayó que el eje del problema está en las reservas internacionales. “Si no hay reservas, la situación se vuelve vulnerable. No queda claro cómo se enfrentarán los pagos y los inversores se retiran”, advirtió.

Al comparar el escenario actual con la crisis de 2018, destacó como diferencia un superávit fiscal más sólido. Sin embargo, aclaró que esa condición no garantiza la estabilidad si el proceso electoral altera las reglas del juego. Incluso si el Gobierno logra un buen desempeño en las urnas, remarcó que será necesario ajustar el tipo de cambio, reducir las tasas de interés y establecer condiciones que permitan acumular reservas.

“Después de las elecciones será necesario un cambio. Las bandas no alcanzan para acumular reservas y el riesgo país por sí solo no permite refinanciar la deuda. Si no se bajan las tasas de interés, se corre el riesgo de un colapso financiero”, explicó. En su opinión, mantener tasas cercanas al 50% equivale a una “fiebre altísima” que frena la actividad económica. Las restricciones y la intervención estatal, agregó, también afectan al sistema financiero. En este marco, advirtió que no es posible sostener el crecimiento con una política económica dominada por la lógica electoral y marcada por la inestabilidad de las variables clave.

Para cerrar, Timerman reflexionó sobre el verdadero “riesgo país argentino”, que según él reside en la distancia entre la magnitud de los problemas y la percepción que tienen los dirigentes políticos. Reclamó un proyecto nacional de largo plazo, reformas consensuadas y menor arrogancia política. Insistió en que solo será posible encontrar una salida si se reconoce la gravedad del panorama actual y se promueven transformaciones profundas, sostenidas en el tiempo.