
Buenos Aires, 4 de septiembre de 2025.- El Senado de la Nación vivió una jornada histórica al rechazar, por primera vez desde 2003, un veto presidencial. En este caso, se trató del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que establece un conjunto de medidas para mejorar la atención de las personas con discapacidad hasta diciembre de 2026. La ley fue ratificada con 63 votos a favor y 7 en contra, culminando un largo debate que reflejó la tensión política en la Cámara alta.
Este rechazo al veto presidencial tuvo lugar después de que la Cámara de Diputados hiciera lo propio el pasado 20 de agosto. La ley, impulsada por el diputado Daniel Arroyo, había obtenido el respaldo de más de dos tercios de los legisladores presentes en ambas cámaras. En esta ocasión, el Gobierno de Javier Milei sufrió un golpe importante, justo antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, previstas para el próximo domingo.
Los legisladores de la oposición, que en su mayoría apoyaron la ley, también impulsaron otro proyecto durante la misma jornada: una reforma que limita las potestades del presidente sobre los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Esta reforma busca otorgar al Congreso un papel más activo en la validación de los decretos presidenciales, limitando su alcance y su uso en situaciones de emergencia.
El clima en el Senado estuvo marcado por el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucra a Karina Milei, hermana del presidente, quien fue mencionada en audios que sugieren el cobro de coimas a cambio de contratos del Estado. El caso desató una ola de críticas en el Senado, donde varios legisladores de la oposición pidieron explicaciones al Gobierno. La acusación sobre la supuesta corrupción salpicó al núcleo más cercano al presidente y generó un nuevo frente de conflicto dentro del Ejecutivo.
El veto presidencial y los aliados del Gobierno
Entre los legisladores que apoyaron el veto presidencial se destacaron los miembros de la bancada libertaria: Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Ivanna Arrascaeta, Bruno Olivera Lucero y Juan Carlos Pagotto. Curiosamente, ninguno de ellos intervino en el debate, aunque Atauche, jefe de bloque, había solicitado ser orador, pero se retiró en el último momento. La única voz en defensa del veto fue la de la senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, quien cuestionó la necesidad de la ley, argumentando que ya existía un marco legal adecuado para la discapacidad y que lo que faltaba era una mejor gestión. “En Argentina ya existe una ley de discapacidad, no necesitamos otra ley ni declarar emergencias, necesitamos gestión”, señaló.
Álvarez Rivero, quien ya había rechazado la ley anteriormente, continuó su intervención pidiendo, además, que se incrementen los aranceles para que las personas con discapacidad puedan seguir recibiendo las prestaciones necesarias. A pesar de estas intervenciones a favor del veto, la oposición se mantuvo firme y logró reunir los votos necesarios para tumbar la medida presidencial.
La postura de la oposición y el escándalo en la ANDIS
En la oposición, el clima estaba marcado no solo por el rechazo al veto, sino también por el escándalo que involucraba a la hermana del presidente, Karina Milei, en un supuesto caso de corrupción. La senadora Carolina Moisés, de la oposición, utilizó su turno para hacer una cuestión de privilegio, denunciando al presidente y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por intentar evitar que se difundan los audios de la ANDIS. En esos audios, se menciona el cobro de coimas a una droguería a cambio de contratos con el Estado. Moisés acusó al Gobierno de amedrentar a la prensa y de atacar la libertad de expresión. “El Presidente le molesta la realidad, y amedrenta violentamente”, denunció la legisladora.
Por su parte, Martín Lousteau, senador de la UCR, ironizó sobre la denuncia de Bullrich, acusando al Gobierno de crear un relato absurdo sobre una supuesta conspiración internacional para desacreditar a Milei. “Esto es tan ridículo como suena. Parece que el Gobierno quiere que los argentinos crean en una historia sin pruebas”, concluyó Lousteau.
El contexto electoral y las implicancias políticas
El rechazo al veto presidencial y el escándalo de la ANDIS se producen en un contexto de alta tensión política, con las elecciones en la provincia de Buenos Aires a la vista. El resultado de esta jornada se da justo antes de que el oficialismo de La Libertad Avanza compita con Unión por la Patria, principal impulsor de la ley de discapacidad, en unos comicios clave para el futuro político del país.
En cuanto a la ley de emergencia en discapacidad, esta garantiza fondos para el pago a prestadores de servicios, como enfermeros y acompañantes terapéuticos, hasta diciembre de 2026. Además, se restablece el proceso de aprobación de pensiones y se actualizan los montos. La ley también beneficia a los trabajadores con discapacidad que se desempeñan en talleres asistidos, aumentando su remuneración a 28.000 pesos mensuales desde febrero de 2023.
La reforma de los DNU y la continuidad del debate
Después del rechazo al veto presidencial, el Senado continuó con el debate sobre la reforma de la Ley 26.122, que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo. El objetivo de la reforma es limitar los poderes presidenciales, exigiendo que ambas cámaras del Congreso ratifiquen los DNU en un plazo de 90 días. Además, la reforma busca delimitar los criterios de “necesidad y urgencia”, evitando la promulgación de megadecretos que afecten múltiples áreas al mismo tiempo, como ocurrió con el DNU 70/2023.