Caputo: Quieren que se pudra todo antes de las elecciones

Luis Caputo desmintió una pelea con Javier Milei y atacó al kirchnerismo | Captura.

Buenos Aires, 29 de agosto de 2025.- El ministro de Economía, Luis Caputo, desestimó versiones de tensiones internas en el Gobierno y aseguró que su vínculo con el presidente Javier Milei es sólido. “Tenemos una relación simbiótica”, afirmó durante su participación en el programa Las tres anclas. Como prueba, mostró un intercambio de mensajes en WhatsApp con el mandatario, donde ambos se expresan afecto y utilizan emojis.

Según Caputo, no hubo una sola discusión entre ellos en los últimos 18 meses. Aseguró que mantienen ese tipo de contacto cada tres días y que nunca en la historia del país hubo una relación tan fluida entre un presidente y su ministro de Economía.

El funcionario sostuvo que las versiones de internas son construcciones mediáticas sin fundamento. Reiteró que seguirá en su cargo hasta diciembre de 2027 y explicó que dentro del Ministerio prohibió las declaraciones en off para evitar operaciones políticas.

En clave electoral, Caputo apuntó contra la oposición por el contexto de inestabilidad financiera. A su juicio, los sectores contrarios al oficialismo buscan desestabilizar al Gobierno y generar incertidumbre. Atribuyó a esa presión el alza en las tasas de interés y la volatilidad reciente en los mercados. “Cuando la gente vote, va a bajar la tasa, el riesgo país y van a subir las acciones”, pronosticó.

También profundizó su crítica al kirchnerismo, al que acusó de haber actuado deliberadamente en contra de los argentinos. Según dijo, su objetivo es frenar el equilibrio fiscal utilizando al Congreso como herramienta política.

Caputo justificó la política monetaria actual, basada en tasas de interés elevadas, como una medida defensiva. Argumentó que permitir un debilitamiento del peso o forzar al Banco Central a vender reservas habría provocado un impacto mucho mayor sobre la actividad económica. El plan, afirmó, busca sostener la demanda de pesos y evitar sobresaltos cambiarios antes de las elecciones.

Un análisis reciente de Max Capital abordó este escenario con una mirada más técnica. El informe coincide en que tanto Caputo como el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, restaron gravedad a la volatilidad cambiaria y atribuyeron las tensiones al llamado “riesgo político”.

Sin embargo, el informe advierte que ese diagnóstico es parcial. Según el estudio, el déficit proyectado de cuenta corriente para 2025, estimado en -1,3% del PBI, implicará necesariamente una corrección. Esa corrección podría materializarse mediante mayor ingreso de capitales o con un tipo de cambio más alto. Hasta ahora, esa brecha externa se mantiene contenida solo por el flujo de inversiones de corto plazo, atraídas por las tasas en niveles elevados.

Con El Economista