Milei sufre revés: Senado aprueba ley por salud infantil

El Senado convirtió en ley la emergencia pediátricaSantiago Oroz – LA NACION.

Buenos Aires, 22 de agosto de 2025.- El Senado de la Nación aprobó por amplia mayoría la ley que declara la emergencia en salud pediátrica y en las residencias médicas nacionales. La norma obliga al Poder Ejecutivo a destinar fondos urgentes al Hospital Garrahan, en conflicto desde hace dos meses por el impacto del ajuste fiscal del Gobierno.

La votación fue categórica: 62 votos afirmativos y solo 8 negativos. La medida fue respaldada por bloques del kirchnerismo, la UCR, Pro, fuerzas provinciales y legisladores que hasta hace poco eran aliados del oficialismo. El resultado representa un fuerte revés para el presidente Javier Milei, que ya había anunciado su intención de vetar la norma. Sin embargo, la amplia mayoría obtenida permitiría insistir en su aprobación incluso tras un veto presidencial.

La jornada parlamentaria también marcó otro golpe para la Casa Rosada. Horas antes, el Senado había rechazado cinco decretos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que quedaron definitivamente derogados.

Durante el debate, se destacó el momento en que el senador Luis Juez (Pro), padre de una paciente del Garrahan, expresó su apoyo entre lágrimas. “La última esperanza que tenemos con nuestros hijos está en ese hospital. Lo que necesite el Garrahan, se lo merece”, dijo conmovido.

La ley establece una recomposición salarial inmediata para médicos, personal no asistencial y residentes de todo el sistema sanitario nacional. Además, exime del impuesto a las Ganancias a las horas extra y de guardia del personal de salud de instituciones públicas y privadas.

También dispone de una asignación presupuestaria prioritaria para insumos críticos, medicamentos, infraestructura y equipamiento destinados a la atención pediátrica. Se habilita, además, el uso de mecanismos excepcionales para agilizar la compra de estos materiales en el marco de la emergencia.

Durante la sesión, solo una senadora no libertaria, Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), se sumó al rechazo oficialista. Ningún legislador de La Libertad Avanza intervino para defender la postura del Ejecutivo. El jefe de bancada, Ezequiel Atauche (Jujuy), se retiró de la lista de oradores sin hablar.

La ley también recibió el respaldo de Natalia Gadano (Santa Cruz), quien señaló: “La emergencia pediátrica no es un capricho, es una necesidad urgente. El Garrahan es un orgullo nacional”. El senador Guillermo Andrada (Catamarca), médico oftalmólogo, comparó el gasto estatal en dólar futuro con el presupuesto del hospital. “Con lo que se destina a eso, se podrían financiar cuatro veces al Garrahan”, afirmó.

A lo largo del debate, se reiteraron las críticas a la política económica del Gobierno. Varios legisladores remarcaron la contradicción entre la búsqueda del superávit fiscal y el desfinanciamiento de áreas clave como la salud infantil.

La misma sesión fue escenario de otra derrota parlamentaria para el oficialismo. El Senado también convirtió en ley el refuerzo del financiamiento universitario, otra norma que Milei adelantó que vetará por considerar que compromete el equilibrio fiscal.

El proyecto fue aprobado con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones. Entre quienes apoyaron la medida estuvieron bloques opositores y senadores que anteriormente votaban junto al oficialismo, como Lucila Crexell (Neuquén) y Carlos Espínola (Corrientes).

Votaron en contra los siete senadores de La Libertad Avanza y tres del bloque Pro. Se abstuvieron dos integrantes de Pro y el peronista Juan Carlos Romero, habitual aliado del Gobierno.

La ley contempla una actualización del presupuesto universitario en base a la inflación acumulada en 2023 y 2024. También ordena una recomposición salarial retroactiva desde diciembre de 2023 para docentes y no docentes. A partir de esa mejora, se establecen paritarias mensuales.

El senador Fernando Salino (San Luis) destacó la técnica legislativa del proyecto y subrayó su objetivo: asegurar el sostenimiento de la educación universitaria pública en todo el país.

Ambas leyes sancionadas reflejan una creciente pérdida de apoyo parlamentario para el Gobierno de Javier Milei, en medio de una política de ajuste fiscal que enfrenta crecientes resistencias institucionales y sociales.

Con La Nación