
Buenos Aires, 17 de agosto de 2025 (Mi Periódico).- En una entrevista extensa con el programa Contexto Económico, el economista Carlos Melconian realizó un análisis crítico de la situación económica del país, poniendo en duda la claridad y efectividad de las políticas del Gobierno de Javier Milei.
Con un tono directo y técnico, el expresidente del Banco Nación de Mauricio Macri, cuestionó el rumbo monetario y cambiario, alertando sobre las consecuencias que estas decisiones podrían acarrear para la actividad y el mercado de créditos.
“Estamos en un momento donde ni siquiera los economistas tenemos del todo claro qué está haciendo el Gobierno”, afirmó Melconian al comenzar la charla.
Según su evaluación, mientras el plan fiscal mostraba una línea clara desde el inicio, en los frentes monetario y cambiario la gestión parece haber optado por una estrategia de “prueba y error”, en un contexto de urgencia electoral. En ese marco, el Gobierno habría utilizado instrumentos financieros con un objetivo principal: “Bajar y tranquilizar al dólar y mantener la inflación debajo del 2% mensual”.
El economista advirtió que esa estrategia conlleva costos macroeconómicos considerables, especialmente en lo que respecta al crédito y a la actividad económica. “Estamos con tasas del 2019, como en la época de Macri, algo que no estaba en el radar”, señaló.
Sobre la relación con las entidades bancarias, Melconian aclaró que no ve una confrontación con los bancos. “No hay una guerra con los bancos. Ellos cumplen su rol. El problema está en la tensión histórica entre tasa y dólar, que este Gobierno ha enfrentado con una lógica del equipo financiero”, explicó.
Respecto a la política de tasas, fue contundente: “La única manera de que esto no termine mal es que dure poco. No puede sostenerse en el tiempo. Si el encaprichamiento con la tasa persiste, estamos en problemas”.
En materia de emisión monetaria, Melconian fue claro: “Sí, hay emisión. Aunque el Gobierno diga lo contrario. Lo dice el propio Banco Central, que publica la base monetaria a diario. No proviene del déficit fiscal, porque hay superávit, sino del financiamiento de vencimientos de deuda y del crédito al sector privado, que antes el equipo económico celebraba como ‘efecto Anker’ y ahora ya no”.
También cuestionó los intentos de absorber pesos mediante bonos largos y baratos, afirmando que “todo eso no existe”. Frente a la desconfianza del mercado, el dólar aparece como refugio. “Ahí está la fantasía de que no hay emisión, pero la emisión está”, advirtió.
Melconian sugirió que, incluso, una leve subida del dólar habría sido más conveniente. “Uno de los errores del programa fue no dejar subir un poco al tipo de cambio. Mantenerlo artificialmente bajo incentiva el turismo en Punta Cana y la presencia de hinchas de Boca en Miami. Se confunden problemas estructurales de productividad con una ideología barata del tipo: ‘Abro importaciones, bajo el dólar, acostumbro al pueblo’. Eso es un error”, indicó.
Al ser consultado sobre su posible rol en el equipo económico, respondió que no estaría ni preocupado ni relajado, sino trabajando. “Siempre dije que teníamos un programa para ofrecer, pero no somos prostitutas a disposición de cualquiera. Lo que no puede pasar es que el ministro esté cooptado por la autoridad política y actúe sin margen”, afirmó.
Finalmente, hizo un llamado a corregir el rumbo antes de que las consecuencias sean irreversibles. “No se trata de una tragedia, pero sí de errores con impacto. Hay que evitar caer en el dogmatismo. Si querés dólar e inflación baja, está bien. Pero cuidado con la actividad. No caigamos en el jueguito de ‘bancate un poquito de recesión’, porque eso puede terminar costando caro”, concluyó.
En la parte final de la entrevista, Melconian dejó una metáfora gráfica: “Nos están bajando con tramadol. Pero cuando pase el efecto, va a doler. Y fuerte”.