Tasas del 65% en Argentina: impacto en el dólar y la economía

Luis Caputo, ministro de Economía, analiza los desafíos financieros en un año marcado por elecciones y presión cambiaria.

Buenos Aires, 31 de julio de 2025.- El Gobierno espera que la elevada tasa de interés pagada en la última licitación de deuda en pesos pueda reducirse en las próximas operaciones. El equipo económico confía en que la política monetaria restrictiva controle la inflación por debajo del 2% mensual y, con ello, mejore la confianza en el plan, según informó iProfesional en una nota de opinión de Claudio Zlotnik en su edición de este jueves.

Sin embargo, tras implementarse una tasa de hasta 65% anual para plazos cortos, la presión sobre el dólar no cedió. Esto obligó al Gobierno a intervenir nuevamente en el mercado de futuros. El dólar mayorista cerró en $1.315 (un alza del 1,9%), mientras que el minorista alcanzó $1.325 en bancos, marcando una jornada de alta tensión cambiaria.

El ministro de Economía, Luis Caputo, apuesta a recuperar la confianza de los inversores. No obstante, el contexto político juega en contra, con la campaña electoral ya en marcha, primero en la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre) y luego en las elecciones nacionales (26 de octubre).

Para aliviar el clima financiero, las esperanzas están puestas en la llegada de capitales externos atraídos por activos locales a precios competitivos.

Wall Street mira a Argentina
Dos gigantes financieros, JP Morgan y Morgan Stanley, emitieron informes recomendando aumentar inversiones en el país. JP Morgan destacó una “ventana atractiva” para inversores de mediano y largo plazo, mencionando específicamente acciones como Galicia (GGAL), Vista Energy (VIST) e YPF.

El Gobierno aspira a que estas señales refuercen el apoyo internacional al plan económico. Sin embargo, los inversores aún tienen dudas, especialmente sobre la estabilidad política.

Señales políticas para los mercados
La Casa Rosada busca transmitir solidez mediante los recientes vetos presidenciales a leyes clave, como la moratoria previsional y aumentos jubilatorios. El oficialismo negocia con el radicalismo para asegurar su ratificación en el Congreso, lo que, según el equipo económico, sería bien recibido por los mercados.

Desafíos inmediatos: deuda y falta de dólares
Hasta octubre, el Gobierno enfrenta vencimientos por $55 billones en deuda en pesos, la mitad concentrada en agosto. Analistas bancarios consideran improbable una reducción significativa de las tasas antes de las elecciones.

Además, la liquidación de divisas del agro cayó abruptamente, de USD 200 millones diarios a solo USD 30 millones. Aunque la baja de retenciones a la soja podría reactivar ventas, los agricultores no muestran urgencia, ya que el beneficio fiscal es permanente.

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, reiteró el compromiso con una política monetaria restrictiva: “No liberaremos liquidez para bajar tasas artificialmente”. Mientras tanto, la economía real sufre el impacto del crédito caro.

Como ha ocurrido antes en Argentina, la pulseada entre el dólar y las tasas sigue su curso, con resultados aún inciertos.