Expectativa por anuncios de Milei en La Rural

Foto archivo: Javier Milei en la Exposición Rural 2024.

Buenos Aires, 24 de julio de 2025 (Mi Periódico).- El próximo sábado, el presidente Javier Milei ingresará a la pista central de la Sociedad Rural acompañado por su hermana Karina Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Como es habitual, llevará bajo el brazo una carpeta con su discurso. Desde la Casa Rosada aseguran que la expectativa del sector agropecuario por anuncios favorables no será defraudada.

El evento podría convertirse también en un nuevo episodio del conflicto entre Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel. La tensión se agravó tras los duros calificativos que el presidente le dedicó durante el acto “La Derecha Fest” en Córdoba, donde la calificó de “bruta traidora”. Ese evento marcó un punto álgido en la interna de La Libertad Avanza.

Aunque Villarruel habría confirmado su presencia a las autoridades de la Sociedad Rural, su entorno advierte que su asistencia no está garantizada. Las próximas horas serán decisivas para saber si compartirá el palco con Milei, como ocurrió en 2024, cuando comenzaron a evidenciarse los primeros signos del distanciamiento entre ambos.

Por otro lado, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, transmitió al Gobierno el malestar del sector. Según trascendió, habría advertido que “no sé si podremos evitar silbidos”. Esta presión llevó a que varios funcionarios decidieran asistir a la muestra. Este jueves, por ejemplo, Caputo participará de un almuerzo con representantes del agro.

En los pasillos de la exposición rural de Palermo, empresarios del sector ganadero esperan un anuncio clave: la eliminación de los derechos de exportación sobre la carne vacuna, actualmente en un 6,7% del valor FOB, salvo los cortes de vaca conserva que ya están exentos.

La eliminación de este impuesto es vista como una medida razonable. No tendría un fuerte impacto fiscal para el Estado, y permitiría al presidente ofrecer una señal concreta a un sector estratégico que viene sufriendo una fuerte caída de márgenes debido al ajuste económico.

Paralelamente, funcionarios del gobierno argentino negocian con Estados Unidos una ampliación del cupo de exportación de carne bovina, que actualmente incluye carne enfriada y congelada sin hueso. El cupo vigente es de 20.000 toneladas anuales, con un arancel preferencial de 40 dólares por tonelada, es decir, menos del 1% sobre el valor FOB. Fuera de ese límite, el arancel es del 26,4%, que sube a 36,4% al sumarse los 10 puntos adicionales que impuso el presidente Donald Trump.

Las gestiones buscan ampliar el cupo a 80.000 toneladas anuales. Sin embargo, las negociaciones son complejas. Esta semana, Trump firmó un nuevo acuerdo comercial con Japón, al que aplicó un arancel general del 15%, tras haber amenazado con imponer un 25%. Aunque Argentina mantiene un arancel adicional del 10%, el temor del sector privado es que EE.UU. imponga condiciones que afecten la rentabilidad del negocio exportador.

Si la nueva cuota se estableciera con un arancel general del 10%, se perdería la ventaja actual de exportar 20.000 toneladas con arancel casi nulo, lo cual sería una pérdida considerable. La carne vacuna argentina ya enfrenta serias dificultades en el mercado internacional. China, principal comprador del país, inició una investigación que podría derivar en nuevos aranceles o restricciones a las importaciones.

En junio, Argentina exportó 61.500 toneladas de carne vacuna, de las cuales el 77,2% se destinaron a China. La dependencia de ese mercado es significativa. A su vez, si Estados Unidos mantiene el arancel del 50% sobre Brasil y bloquea su carne, ese excedente podría redirigirse a China y desplazar a los embarques argentinos por cuestiones de precio.

En ese contexto, una ampliación del cupo estadounidense sería un alivio, pero sólo si se acompaña de condiciones arancelarias acordes a los costos locales. Hasta el 27 de junio, Argentina ya había exportado 10.128 toneladas dentro del cupo actual, por un valor de 84,4 millones de dólares. Este beneficio vence el 31 de diciembre de 2025.

Más allá de la carne, el Gobierno también evalúa medidas para otros productos agrícolas. Aunque no está confirmado, podría anunciarse la baja permanente de las retenciones para maíz, soja, trigo y cebada. Cabe recordar que en enero, el decreto 38 redujo esas alícuotas y, con el decreto 439, se prorrogó el beneficio para algunos cultivos. La soja bajó al 26%, el maíz, trigo y cebada al 9,5%, y el girasol al 5,5%. Hoy, sólo el trigo y la cebada mantienen esa rebaja.

Según fuentes oficiales, la intención es que la medida sea permanente y sin límite temporal. Este anuncio podría tener un impacto favorable en las economías regionales, al dejar en las provincias fondos que antes se derivaban al Tesoro Nacional, mejorando el consumo y la inversión local.

La vicepresidenta tenía previsto visitar el predio este miércoles, pero canceló su participación

En la edición anterior del año 2024, su visita fue bien recibida por los dirigentes del campo. En esa ocasión, almorzó con referentes agropecuarios, saludó a veteranos de Malvinas y recorrió la muestra, definiendo al agro como “un socio estratégico”. Sin embargo, su presencia también generó polémica por un tuit en contra del gobierno francés, en medio de una controversia vinculada a la selección argentina.

Este año, el escenario es más delicado. La relación con Milei está completamente quebrada y la organización del palco, gestionada por Karina Milei, podría inclinar la balanza para que Villarruel decida no asistir. Esta semana, su asesor agropecuario, Matías Lestani, y su jefe de seguridad, Claudio Gallardo, recorrieron el predio. El operativo indica que la vicepresidenta aún evalúa su participación.

La tensión política se agudizó tras la aprobación en el Senado de dos leyes que otorgan más fondos a las provincias, iniciativa impulsada por Villarruel. La Casa Rosada criticó duramente esas normas, por considerar que afectan el equilibrio fiscal. La desconfianza entre ambos dirigentes, según fuentes cercanas, se remonta incluso a antes de la asunción presidencial y fue alimentada por Karina Milei.

Alejada de las decisiones del Ejecutivo, Villarruel ha centrado su actividad en el federalismo y los valores nacionales. En las últimas semanas, visitó Catamarca, donde fue recibida por el gobernador peronista Raúl Jalil, y Santiago del Estero, donde se reunió con Gerardo Zamora. También asistió a los actos por el Día de la Independencia en Tucumán, a los que Milei no concurrió por razones climáticas. Estas apariciones junto a gobernadores peronistas fueron leídas como un gesto de autonomía y respuesta a las críticas del presidente.

En el Día del Amigo, Villarruel publicó un mensaje que muchos interpretaron como una alusión a la interna: “La amistad verdadera se basa en la lealtad, el respeto y el coraje de estar presente cuando muchos eligen desaparecer”.

Con Cadena3/Bichos de Campo/Ámbito