Claves de la elección que pondrá a prueba a Milei

A la izquierda, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; a la derecha, el presidente Javier Milei. La elección bonaerense marcará el rumbo de su tensa relación política.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23 de julio de 2025 (Mi Periódico).- En una entrevista exclusiva con Cristina Pérez en Sin Vueltas por Radio Rivadavia, el reconocido analista político e historiador Rosendo Fraga brindó un exhaustivo panorama sobre la próxima elección en la provincia de Buenos Aires, destacando su carácter nacionalizado y su potencial impacto en el gobierno de Javier Milei. Una elección desdoblada que refleja la crisis de sucesión del peronismo y las expectativas económicas que enfrenta el gobierno de Milei.

Fraga, abogado egresado de la Universidad Católica Argentina con una extensa trayectoria en el análisis político, sostuvo que el proceso electoral bonaerense trascenderá lo local para convertirse en un termómetro del rumbo nacional. “La elección va a polarizarse, aunque no de manera extrema. El tercer espacio que intentaron construir no parece tener viabilidad”, afirmó.

“Creo que la elección se va a nacionalizar por la dinámica de hecho y por estrategia política. Veo a Milei nacionalizando la elección y con el acto de anoche ya empieza a jugar ese papel”, aseguró Fraga.

El analista destacó que, si bien el eje de la contienda estará puesto en el actual gobernador Axel Kicillof, la figura de Cristina Fernández de Kirchner mantendrá influencia en el escenario. “Va a ser una elección más importante de lo que normalmente son las de medio mandato, con un protagonismo presidencial inusual”, explicó.

Impacto en el Gobierno Nacional y las expectativas económicas

Respecto al impacto en el gobierno nacional, Fraga consideró que los resultados influirán directamente en la percepción del modelo económico de Milei. “Desde el punto de vista de las expectativas, es claro: cuanto mejor le vaya al presidente en la elección, más perspectivas positivas tendrán las inversiones respecto de la Argentina. Muchos actores políticos y económicos ven esta elección como un indicador clave para el proyecto de reformas”, señaló.

Aunque se difundió en los medios un informe de JP Morgan que sugería que Milei necesitaba un 45% de apoyo para impulsar sus reformas, Fraga recordó que, históricamente, Carlos Menem logró avances con solo el 41% en 1991. “Un resultado cercano al 40% podría ser suficiente para los inversores y funcional al oficialismo”, sugirió.

Los límites legislativos y la negociación política

Sin embargo, Fraga advirtió sobre los obstáculos en el Congreso: “El gran desafío seguirá siendo la falta de mayoría absoluta. Incluso con un buen resultado electoral, el oficialismo dependerá de negociar con gobernadores a través de los ATN. Todo gira en torno a dos variables: sumar 87 votos en Diputados y mantener el diálogo con las provincias. Ahí será clave el rol de Guillermo Francos como negociador”.

Al ser consultado sobre la reciente derrota del gobierno en el Senado, el analista diferenció entre crisis política e institucional: “El escenario actual es de alta tensión, pero dentro de los cauces institucionales. El riesgo aumentaría si se judicializan los conflictos entre poderes”.

La fragmentación del peronismo y la estrategia oficialista

Sobre el peronismo bonaerense, Fraga describió un movimiento dividido: “Kicillof, Massa y Cristina representan líneas distintas, sin unidad clara. En cambio, el oficialismo consolida su estructura, con un rol protagónico de la hermana del presidente en la conformación de listas”.

“Massa le ganó a Cristina, pero no en la Tercera Sección Electoral. Hay un desgaste del peronismo, aunque eso no significa que vaya a perder. Por otro lado, el oficialismo enfrenta problemas económicos y sectores sociales insatisfechos en esa región clave. Para ganar la provincia, el gobierno debe asegurar el voto rural, que representa un tercio del electorado. Si Milei logra ese apoyo, tiene chances; de lo contrario, se le hará muy difícil”, analizó.

El riesgo de una crisis institucional

Fraga cerró con una advertencia crucial: “Hay que separar dos cosas: crisis política y crisis institucional. Lo que ocurre en Diputados es político. Pero si el Congreso rechaza el veto de Milei y este judicializa el conflicto, ahí entramos en terreno institucional. Los asesores del presidente deben entender esa diferencia para evitar un choque de poderes”.

Con su habitual precisión analítica, Fraga brindó un mapa completo de los desafíos que enfrentarán tanto el oficialismo como la oposición en una elección que, según su visión, definirá la agenda política de los próximos meses.