Elecciones BA: Libertad Avanza moviliza barras y evangélicos 

De izquierda a derecha: Karina Milei, Javier Milei, Sebastián Pareja y Patricia Bullrich, durante un encuentro. 

Buenos Aires, 19 de julio de 2025.- La provincia de Buenos Aires, considerada “la madre de todas las batallas”, cerrará este sábado a las 23:59 el plazo para la presentación de candidatos a los comicios legislativos. Con una agenda eminentemente bonaerense, la contienda busca definir no sólo las listas que competirán en las legislaturas provinciales y locales, sino también el peso que tendrán los intendentes en la configuración del mapa político hacia 2025.

Están habilitados para votar el próximo 7 de septiembre un total de 14.376.592 personas, distribuidas en 38.788 mesas. Se renovarán 69 bancas en la Legislatura bonaerense, 46 en la Cámara de Diputados y 23 en el Senado. También se elegirán 1.097 concejales y 401 consejeros escolares en los 135 municipios.

En el marco de estas elecciones desdobladas, La Libertad Avanza consolida su estructura en la provincia con alianzas diversas. La incorporación de intendentes del PRO, como Javier Martínez (Pergamino), Diego Reyes (Puan) y Pablo Petrecca (Junín), genera tensiones en el espacio original. Otros dirigentes como María José Gentile (9 de Julio) y Sebastián Abella (Campana) están en observación por posibles desvinculaciones. Paralelamente, Ritondo, Santilli y Montenegro buscan articular con Sebastián Pareja, presidente del partido en la provincia, hoy bajo investigación por supuesta venta de candidaturas.

En distintas secciones electorales, La Libertad Avanza y sus aliados presentan nombres fuertes: Diego Valenzuela en la Primera; Alejandro Finocchiaro y Martiniano Molina en la Tercera; Héctor Gay en la Sexta; Alejandro Speroni y Celeste Arouxet en la Séptima; y Francisco Adorni en la Octava.

Por el lado del peronismo, el frente Fuerza Patria intenta equilibrar los intereses de La Cámpora, el Frente Renovador y el Movimiento Derecho al Futuro, en negociaciones que involucran a legisladores salientes e intendentes. Axel Kicillof y Sergio Massa debieron intervenir para evitar la fragmentación de listas en municipios clave como Berazategui y Coronel Suárez.

Se espera que muchos intendentes encabecen listas en forma testimonial. Entre ellos destacan Federico Achával (Pilar), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Mayra Mendoza (Quilmes), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Fernando Espinoza (La Matanza), Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraresi (Avellaneda), entre otros. También se mencionan figuras como Gabriel Katopodis, Verónica Magario y Julián Domínguez.

El tercer espacio relevante es “Somos Buenos Aires”, conformado por radicales, peronistas disidentes y partidos locales. En la Cuarta Sección, Pablo Petrecca se suma a Florencio Randazzo, Guillermo Britos y Emilio Monzó. En la Primera Sección destaca Julio Zamora (Tigre); y en la Quinta, Maximiliano Suescún (Rauch) busca acuerdo con Miguel Lunghi Jr. Para la Sexta se perfila Andrés de Leo; y para la Séptima, José Luis Salomón o Fernando Martini.

Una novedad es la Primera Sección Electoral, que con 4.732.831 votantes supera a la Tercera, históricamente la más populosa, con 4.637.863. Ambas concentran el 70% del electorado bonaerense. Les siguen la Quinta (1.290.948 votantes), Sexta (652.077), Segunda (649.465), Octava (576.691), Cuarta (540.354) y Séptima (280.000). Los municipios con mayor cantidad de votantes son La Matanza, La Plata, Mar del Plata, Lomas de Zamora, Quilmes, Almirante Brown, Merlo, San Martín, Lanús y Moreno.

En este contexto, La Libertad Avanza estructura una red territorial con punteros, barrabravas y referentes evangélicos. Aunque se proclaman ajenos a la “casta”, replican mecanismos tradicionales: uso de recursos estatales, despliegue en barrios, y alianzas con sectores religiosos. La ministra Sandra Pettovello había advertido contra el uso del aparato estatal, pero la Anses instaló móviles en puntos estratégicos del conurbano, con apoyo de PAMI. Según fuentes del espacio, se trata de una estrategia que mezcla militancia, servicios sociales y proselitismo.

Sebastián Pareja, responsable del armado provincial, cuenta con aval de Karina Milei y de los Menem. Coordina la acción de referentes de Anses y PAMI, organismos que manejan más del 50% del presupuesto nacional. Parte del operativo incluye alianzas con pastores evangélicos, sector en crecimiento que representa el 15,5% de la población, y con el que Milei ya ha interactuado públicamente.

En Lanús, Graciela Chamula, exfuncionaria local, articula con más de 250 iglesias. Destacan la capacidad de movilización evangélica como una vía para evitar depender de punteros. En paralelo, se reactivan redes con barras y exmilitantes de otras fuerzas. La agrupación “La San Martín” funciona como brazo territorial, con tareas de logística, pintadas y propaganda.

Fabricio Martínez, exbarra de Deportivo Laferrere, lidera el armado en la Tercera Sección. Estuvo vinculado al sindicalismo y hoy opera en Anses con contacto directo con Pareja. Su presencia genera tensiones internas. Alejandro “Terremoto” Caiño, ligado a Bebote Álvarez, participa en el armado de Avellaneda. Allí opera también Cristian Frattini, ex barra y hoy referente local con lazos con el intendente Jorge Ferraresi.

Desde el peronismo se observa con alarma el avance libertario. Fernando Espinoza respondió con el programa “Hinchadas MTZ”, que articula clubes y juventud para fomentar la participación. Kicillof, por su parte, apeló al respaldo de la CGT, prometiendo lugares en listas actuales y futuras. Lo acompañaron Moyano, Cavalieri y Rodríguez.

Con el cierre de listas se iniciará una pugna por el espacio público: las pintadas. El negocio informal que rodea esta práctica puede llegar a los $250.000 por operación, incluyendo blanqueo, letra y pintura. Algunas brigadas también ofrecen pegatinas y mantenimiento. Este mercado moviliza a punteros, barras y contratistas, reflejando cómo las estructuras tradicionales siguen activas pese al discurso renovador de muchos espacios.

Con La Nación y Ámbito.