Dólar oficial sube pese a controles del Gobierno en Argentina

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 17 de julio de 2025.- El tipo de cambio oficial registró un nuevo incremento, desafiando los esfuerzos del Gobierno por estabilizar el mercado cambiario. El dólar minorista se vendió a $1290 en el Banco Nación, con un aumento de $15 (+1,2%) respecto al cierre anterior. Según datos del BCRA, el precio promedio en el mercado financiero fue de $1289,98.

Por su parte, el dólar mayorista cerró en $1274,26, con una suba de $13 (+1,03%). Esta cotización supera la franja media del sistema de bandas cambiarias, ubicada alrededor de $1206, aunque aún está lejos del techo estimado en $1441. El ajuste diario del 1% mensual, vigente desde abril, mantiene el margen de movimiento controlado.

Factores detrás de la presión cambiaria
Fernando Marull, economista de FMyA, destacó que el Banco Central continuó vendiendo futuros por US$280 millones, mientras el agro liquidó US$153 millones. Pese a las altas tasas de interés (38% en Lecap), el dólar se mantuvo firme. Además, el Tesoro Nacional adquirió otros US$500 millones en operaciones fuera del mercado oficial, sumando casi US$1000 millones en compras recientes.

Los dólares financieros también avanzaron: el MEP cotizó a $1280,96 (+0,9%) y el CCL a $1285,59 (+0,9%). En el mercado informal, el blue se estabilizó en $1295, lejos de los $1500 que alcanzó en julio de 2023.

Impacto de la eliminación de las LEFIs
Juan Manuel Franco, de Grupo SBS, explicó que el Tesoro captó $4,7 billones en una licitación extraordinaria para absorber la liquidez liberada por la extinción de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFIs). Esta medida, junto al aumento de posiciones en futuros de dólar, refleja la prioridad del Gobierno por evitar saltos cambiarios o inflacionarios.

Analistas de MAP Latam señalaron que la eliminación de las LEFIs inyectó $15 billones (1,7% del PIB) al sistema, generando volatilidad. Criticaron la falta de previsión del equipo económico, ya que la medida se anunció con un mes de antelación sin un plan claro de absorción.

Advertencias políticas y económicas
El economista Roberto Cachanosky alertó sobre los desafíos del Gobierno para avanzar en reformas estructurales sin apoyo legislativo. “Si Milei no logra acuerdos con los gobernadores, está frito”, afirmó, subrayando el estancamiento económico desde diciembre y la necesidad de inversiones.

Con un Congreso fragmentado y tensiones con las provincias, la incertidumbre persiste. Mientras el oficialismo busca contener la inflación, el mercado sigue atento a cada movimiento del dólar y las señales políticas que definan el rumbo económico.

Con La Nación/Perfil