Plan Motosierra: cierre de 65 organismos ahorra USD 2000M

Durante una conferencia de prensa que dio este lunes por la tarde, Sturzenegger -a la izquierda- por los 65 decretos que emitió para desregular, cerrar y fusionar organismos en el marco de las facultades delegadas que le concedió el Congreso y que vencen este martes. El funcionario explicó que las facultades delegadas no son «un instrumento para gobernar, sino resolver un tema puntual. A la derecha el portavoz de la presidencia Argentina Manuel Adorni.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de julio de 2025.- El Gobierno nacional presentó los 65 decretos emitidos para desregular, fusionar y cerrar organismos públicos, en el marco de las facultades delegadas por el Congreso, que expiran este martes. Entre las medidas más destacadas, se incluye la disolución de Vialidad Nacional y la concesión de 9.120 kilómetros de rutas.

Durante una conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, detallaron las reformas implementadas. Adorni afirmó que estas medidas representan un ahorro anual de USD 2.000 millones y señaló: “Esta es la primera etapa del ‘Plan Motosierra’, que, como hemos dicho, no tiene límites en nuestro objetivo de reducir el Estado”.

Principales cambios implementados

  • Disolución de Vialidad Nacional y concesión de 9.120 km de rutas.
  • Fusión y cierre de múltiples organismos públicos.
  • Reducción de gastos estatales en USD 2.000 millones anuales.

Se disolvió la Dirección Nacional de Vialidad, de la que les hablé anteriormente, una organización que se controlaba a sí misma: por algo tuvimos la causa Vialidad.

Se eliminó la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que no podía controlar el tránsito sin el apoyo de Fuerzas de Seguridad, ahora la tarea la hará Gendarmería que controla 2.500.000 vehículos por año y realiza 80.000 puntos de control.

Adiós a la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que había quedado prácticamente sin competencias con la desregulación del transporte interjurisdiccional de pasajeros. Las funciones de control de Trenes y Servicios Públicos pasarán a la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.

Se unificó la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Sommer, Posadas, Carrillo, Bonaparte e INAREPS constituyendo la “ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD”.

Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales –estructuras inactivas y sin funciones operativas– y se dejó sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC.

Se transformó el Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del propio Ministerio, integrando sus funciones a la estructura de la
Secretaría de Gestión Sanitaria.

Se reorganizaron funciones dentro del ANLIS Malbrán para optimizar capacidades y evitar duplicaciones en el abordaje de enfermedades transmisibles. Se disolvió el Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán, que duplicaba funciones con los institutos Dr. Chaben y Dr. Maiztegui, también del Anlis-Malbrán.

Se disolvió el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado por ley en 2015 pero nunca implementado.

Se disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal que tenía más secretarios de Estado que la Secretaría de Transporte y es el ejemplo perfecto de agencias descentralizadas que se crean para hacer caja. Sus funciones duplicaban las que ya tenía el ANMAT.

Se disolvió el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, del que hablé también acá en conferencia. 85% de la plata en sueldos, 1.000 personas en total.

Se disolvió el Instituto Nacional de Semillas que significa ahorros de unos 1000 millones de pesos anuales.

Se disolvió el INADI, el ejemplo paradigmático de uso del Estado para la persecución y el adoctrinamiento político. 430 empleados y millones de pesos en alquileres de edificios.

Se disolvió el Instituto Nacional Belgraniano, Browniano, Newberiano, el Instituto Juan D. Perón y la “Comisión Permanente Nacional de Homenaje al General Juan Domingo Perón”.

Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional Sanmartiniano, el Instituto Nacional Yrigoyeneano, del Museo Nacional de Bellas Artes y del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento.

Se disolvió la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.

Se transformó en unidad organizativa la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.

Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional del Teatro.

Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional de Vitivinicultura (al tiempo que se produce una fuerte desregulación de la industria para darle mayor libertad a los productores).

Se transformó en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), acotando sus funciones.

Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional del Agua.

Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

Se transformó en unidad organizativa el Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte.

Se transformó en organismo desconcentrado la Agencia Nacional de Materiales Controlados.

Se transformó en organismo desconcentrado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), cuya planta había crecido un 100% en los últimos 20 años.

Se transformó en organismo desconcentrado al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.

Se transformó en organismo desconcentrado al Banco Nacional de Datos Genéticos.

Se transformó en sociedad anónima el Banco Nación.

Se fusionó el Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.

Se fusionó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino, concentrando en un único organismo a los profesionales de la misma especialidad.

Se fusionó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas constituyendo el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD.

Se reorganizó la Junta de Seguridad en el Transporte, cambian sus funciones y su denominación a AGENCIA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN.

Se adecuó la Unidad de Información Financiera (UIF) a los estándares exigidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Se eliminaron los créditos ANSES para que el Estado no regale la plata de los jubilados a tasas irrisorias con fines políticos.

Se desregularon las obras de arte.

Se desreguló el Transporte Automotor de Cargas: entre ellos el RUTA, un trámite inútil que llevaba tiempo y dinero.

Se eliminó el pedido de libre deuda a Obras Sanitarias.

Se eliminó el Registro de Constructores, diseñado para corromper y repartirse la obra pública entre los amigos del poder.

Se simplificó el mercado de autopartes.

Se eliminaron trámites innecesarios que limitaban la competencia en servicios digitales.

Se eliminaron las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad.

Se eliminó el Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar.

Se transformó la Casa de la Moneda, otro antro de corrupción e ineficiencia kirchnerista.

Se autorizó la privatización de Intercargo, de Corredores Viales y de Energía Argentina S.A.

Se eliminaron capas de programas, capacitaciones, registros y promociones de Ley de PYME.

Se liberaron las importaciones para Ciencia y Tecnología.

Se derogaron los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semi-áridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera. Y cuando todo esté promovido… nada lo estará.

Se desreguló la importación de pilas. No se fabrican en Argentina, pero si traés una Duracell con todos los certificados internacionales pertinentes, el Estado volvía a hacer todos los controles.

Se desreguló las inversiones mineras. Se eliminó un formulario con 1000 campos y certificados innecesarios.

Se desreguló el mercado de garrafas (GLP). Se eliminaron barreras a la competencia en el sector que encarecen la actividad y se liberó la importación para que ingresen más garrafas al país.

Se disolvieron 29 fondos fiduciarios:

Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE), que estuvo operativo hasta su extinción en 2018

Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS)

Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS)

Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA)

Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO)

Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO)

Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE)

Fondo Nacional de Emergencias (FONAE)

Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)

Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP)

Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.)

Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE)

Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI)

Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata

Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA)

Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE)

Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU)

Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF)

Fondo Fiduciario para la Vivienda Social

Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP)

Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA. AEROP.)

Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF)

Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)

Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC)

Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS)

Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP).

Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)

Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP).

Se disolvió el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) que duplicaba sus funciones con la Subsecretaría de Recursos Hídricos.

Se concretó la fusión por absorción de CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PARA LA ARMADA por parte de PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES SA.

Se modificaron las leyes de energía 24.076 y 24.065, para que cualquier privado pueda contratar la electricidad con el proveedor que quiera. Además, se liberó la iniciativa privada para las ampliaciones de red eléctrica para promover la expansión de la red.

Se definieron las competencias de la AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN, para orientarla a las ciencias duras y su aplicación al sector productivo.

Se modificó la Ley de Turismo N° 25.997 a fin de suprimir intervenciones estatales distorsivas para el mercado y competencias nacionales en materia de turismo regional: como los hoteles sociales de Chapadmalal y Embalse.

Con ámbito