Molinos cayó en pérdidas por $5.460 millones: el impacto de la pulseada con Caputo y la inflación en los precios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 9 de mayo de 2025.- Molinos Río de la Plata anunció pérdidas por $5.460 millones en su balance del primer trimestre, en un contexto marcado por el conflicto con supermercados y el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, por las subas de precios. La compañía atribuyó el resultado negativo a que sus ajustes de precios quedaron por debajo del aumento de costos.

Molinos registró al cierre del primer trimestre ingresos netos por $199.548 millones, lo que implicó una caída del 25,9% en términos reales respecto del mismo período del ejercicio anterior.

Según el informe presentado, los costos de venta unitarios crecieron un 24% en términos nominales, mientras que los precios solo aumentaron un 8,4%. Esto, sumado a una caída del 25,9% en los ingresos netos (que totalizaron $199.548 millones), profundizó el impacto financiero. La firma destacó que, aunque logró un incremento del 6,1% en el volumen de ventas locales, el ajuste real de precios fue insuficiente frente a una inflación del 55,9% interanual.

En un mercado con consumo deprimido —las consultoras reportaron una caída del 8,6% trimestral—, Molinos priorizó “mantener el posicionamiento de sus marcas” y mejorar la accesibilidad para los consumidores. Esta estrategia le permitió ganar participación de mercado, aunque a costa de márgenes reducidos. Como contrapartida, las exportaciones crecieron un 32%, un dato positivo en medio del escenario adverso.

La compañía aseguró que implementó un “estricto control de costos operativos” para optimizar su plan de negocios y adelantó que buscará “equilibrar el desfasaje entre precios y costos” conforme mejore el ingreso de los hogares. Reafirmó su compromiso con productos “saludables, accesibles y prácticos”, aunque reconoció que los desafíos persisten.

El resultado refleja las tensiones entre la industria, la cadena comercial y el Gobierno en un año donde la inflación y el poder adquisitivo siguen en el centro de la discusión económica.

Con NA