Debate porteño 2024: Escasas propuestas y enfrentamientos superficiales en la carrera legislativa

Los 17 candidatos porteños, minutos antes de comenzar el debate (Foto. Infobae/ Gustavo Gavotti)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de abril de 2025.- El debate entre los candidatos a las elecciones legislativas del 18 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dejó un balance pobre en propuestas sustanciales, con un marcado énfasis en confrontaciones superficiales y discursos cautelosos. La mayoría de los postulantes evitó profundizar en ideas concretas, optando por mensajes genéricos o ataques previsibles contra rivales políticos.

Era difícil que la importante iniciativa de escuchar a los candidatos dejara conformes a todos los porteños: son demasiados candidatos juntos y la transmisión por el Canal de la Ciudad se prolongó durante 3 horas con apenas dos cortes publicitarios. Pero la organización a cargo del Instituto de Gestión Electoral de CABA fue casi perfecta y los participantes del debate cumplieron razonablemente las reglas acordadas.

Aun así, los 175 minutos exactos que duró el encuentro dejaron sabor a poco para quienes esperaban conocer propuestas concretas para llevar a la Legislatura porteña. Hubo un pantallazo de ideas fuerza por parte de algunos, títulos rimbombantes de proyectos ambiciosos, excesivas chicanas y, como es tradicional, mucha intervención estudiada que salió del laboratorio de los consultores políticos.

Manuel Adorni, representante de La Libertad Avanza (LLA), repitió consignas contra el kirchnerismo, el PRO y la izquierda, mientras que Ricardo Caruso Lombardi, candidato del MID, apeló a un lenguaje coloquial y metáforas deportivas para conectar con el electorado. Su estilo descontracturado incluso llevó a Leandro Santoro, del Frente Patria Grande, a declarar que “el ganador fue Caruso Lombardi”.

En cuanto a las promesas, cada candidato se limitó a reforzar su discurso habitual: Adorni defendió el modelo de Javier Milei, Ramiro Marra (LLA) criticó a los recuperadores urbanos, y Silvia Lospennato (PRO) destacó su lucha por la ley de Ficha Limpia. Horacio Rodríguez Larreta, por su parte, evocó logros de su gestión pasada sin presentar novedades programáticas.

Los cruces más intensos giraron en torno al kirchnerismo y la pandemia. Santoro recibió críticas por su cercanía con Alberto Fernández, mientras que Alejandro Kim, de Principios y Valores, decepcionó al no trasladar su carisma en redes sociales a un debate político formal. La izquierda, en tanto, centró sus intervenciones en reclamos sociales, como las marchas de jubilados.

El evento, transmitido por el Canal de la Ciudad —que Adorni amenazó con cerrar si llega al poder—, pareció diseñado para el espectáculo mediático más que para informar a los votantes. Con frases preparadas, ataques personales y poca sustancia, el debate reflejó una campaña más enfocada en el impacto inmediato que en la construcción de alternativas para la ciudad.

Con Infobae/NA