La inflación en Buenos Aires repuntó al 3,2% en marzo y acumula 63,5% en doce meses

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 9 de abril de 2025.- Los precios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aceleraron su ritmo en marzo, registrando un aumento del 3,2%, tras el 2,1% de febrero. Según el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba), la inflación interanual alcanzó el 63,5%, mientras que en el primer trimestre el acumulado llegó al 8,6%.

Educación lidera las subas con un 14,3%

El rubro educativo experimentó el mayor incremento mensual (14,3%), impulsado por el habitual ajuste de cuotas escolares al inicio del ciclo lectivo. Este comportamiento estacional se repite cada marzo, coincidiendo con el comienzo de clases y la compra de útiles.

Alimentos aceleran su ritmo con suba del 4,7%

El segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas mostró una marcada aceleración:

Verduras, tubérculos y legumbres: +25,8%

Carnes y derivados: +5,7%

Leche, lácteos y huevos: +1,9%

Pan y cereales: +1,6%

Este rubro, que en febrero había aumentado 2,5%, contribuyó con 0,83 puntos porcentuales al índice general. Los datos coinciden con el Sistema Electrónico de Precios (SEPA), que reportó incrementos del 6,4% en hortalizas, 3,3% en carnes y 3,2% en harinas durante el mes.

Indumentaria y calzado: +4,5% por cambio de temporada

El sector vestimenta registró un incremento del 4,5%, explicado por la renovación de colecciones ante el inicio de la temporada otoño-invierno.

Ajustes en servicios básicos

Vivienda y servicios públicos: +2,7% (0,53 puntos de incidencia), por actualización de alquileres y gastos comunes

Transporte: +2,1% (0,22 puntos), afectado por ajustes en subtes y combustibles

Salud: +2,3% (0,21 puntos), por aumentos en prepagas

Análisis por componentes

En marzo se observó:

Bienes: +3%

Servicios: +3,3%

En el acumulado del trimestre:

Bienes: +6,4%

Servicios: +10%

En los últimos doce meses:

Bienes: +38,6%

Servicios: +83,9%

Contexto económico

Las consultoras privadas estiman que la inflación nacional de marzo (a publicar por el Indec) oscilaría entre 2,6% y 2,9%. Estos números reflejan la persistente presión de precios, incluso con un tipo de cambio desacelerado (crawling peg del 1%), en un escenario de incertidumbre cambiaria por las negociaciones con el FMI y la volatilidad internacional.

Los rubros que más contribuyeron al incremento interanual fueron vivienda (agua, electricidad, gas), alimentos, restaurantes/hoteles y transporte, explicando en conjunto el 60,3% de la variación total. La dinámica de precios continúa mostrando una brecha significativa entre bienes y servicios, con estos últimos duplicando prácticamente la inflación de los primeros en el último año.

Con Infobae