Inflación agosto 2023: a cuánto saltó en la Ciudad de Buenos Aires

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 7 SEPTIEMBHRE 2023.- La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo un salto de 10,8%. De esta manera en los promeros ocho meses del año acumuló una suba de79,8%, de acuerdo con estadisticas oficiales porteñas. La variación interanual se ubicó en un 127,3%, es decir, 9,4 puntos porcentuales por encima del mes previo.

La cifra de la Ciudad de Buenos Aires podría estar en nivelñes similares a lo esperado para el territorio nacional, dado que seguín estimaron las consultores privadas, se ubicaría entre un 11% y 12%, lo que impñicaría que superó al máximo del mes de abril 2002, y habrá igualado al registro del mes previo a la convertibilidad . Para contar con el informe del INDEC, se deberá esperar al miércoles próximo.

Durante agosto, la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas,Restaurantes y hoteles, Salud y Transporte, que en conjunto explicaron el 69,8% del alza del nivel general”, indicó el IPCBA.

Los aumentos, sector por sector

El informe dio a conocer que el capítulo de “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 13,8%, lo cual contribuyó con 2,56 puntos a la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente los ajustes en los precios de los alquileres y en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua.

Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 12,5%, con una incidencia de 2,22 puntos en el nivel general. Al interior de la división, el principal impulso
provino deCarnes y derivados (19,2%). Le siguieron en importancia, Pan y cereales (10,4%), Verduras, tubérculos y legumbres (15,9%) y Leche, productos lácteos y huevos
(7,7%).

Restaurantes y hoteles registró un incremento de 8,3% e incidió 0,99 puntos, como resultado de las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida.

Por otro lado, las caídas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos contribuyeron a quitar presión sobre esta división.

El sector deSalud aumentó 10,8%, con una incidencia de 0,89 puntos, por ajustes en las cuotas de medicina prepaga y en los valores de los medicamentos.

En tanto, Transporte promedió una suba de 9,2% e incidió 0,89 puntos, debido principalmente a los incrementos en los precios de los automóviles y los combustibles y
lubricantes para vehículos de uso del hogar.

En el 2024, la Argentina se convertirá en el país con mayor inflación, según un pronóstico difundido hoy por la consultora internacional Focus Economics.

La entidad publicó un informe centrado en diversas variables macroeconómicas de los países de América Latina, según el cual se espera que los precios aumenten 130% el próximo año, superando incluso a Venezuela (128%).

El informe anticipa que la inflación promediará un nivel más bajo este año en la mayoría de los países, gracias a la disminución de precios internacionales de materias primas, la normalización de las cadenas de suministro y una demanda interna más moderada.

Sin embargo, advierte que algunos países, incluyendo a Argentina, Colombia, Haití y Venezuela, experimentarán un aumento en la inflación en 2024.

Según Focus Economics, en 2024 la tendencia a la baja en la mayoría de los países continuará, con la notoria excepción de Argentina, donde la devaluación constante de su moneda seguirá impulsando el aumento de los precios.

Si estas estimaciones se confirman, la inflación en Argentina aumentaría del 116% en 2023 al 130% en 2024, mientras que en Venezuela disminuiría de 291% a 128%.

Con Bloomberg y NA