Kicillof pide endeudamiento y presenta ley impositiva clave

Carlos Bianco, ministro de Gobierno de Axel Kicillof. Prensa

Buenos Aires, 10 de noviembre de 2025.- El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, destacó este lunes la necesidad de obtener un endeudamiento autorizado por la Legislatura para reforzar las finanzas provinciales y destinar recursos a los municipios. Por su parte, el director de ARBA, Cristian Girard, presentó la nueva Ley Impositiva, que tiene como objetivo aliviar la carga tributaria para los sectores productivos y medios, a la vez que aumenta la progresividad fiscal para que los que más tienen contribuyan más.

El impacto de las políticas nacionales en las finanzas provinciales

Bianco subrayó que la situación económica y financiera que atraviesa la provincia es fruto de las políticas del gobierno nacional, que incluyeron recortes de casi 13 billones de pesos, una caída de la recaudación debido a la crisis económica y una menor coparticipación. Según el ministro, esta situación afecta de manera significativa las finanzas provinciales, lo que hace necesario recurrir a instrumentos de financiamiento para equilibrar las cuentas.

El pedido de endeudamiento tiene como principal objetivo la creación de un fondo para los municipios, permitiendo que la provincia pueda obtener recursos adicionales para su distribución. Bianco enfatizó que la autorización para el endeudamiento es clave para lograr una negociación efectiva con los municipios y fortalecer las arcas provinciales.

Detalles de la nueva Ley Impositiva: alivio para los sectores productivos y medios

Por su parte, Cristian Girard, titular de ARBA, explicó que la nueva Ley Impositiva busca mantener una política tributaria progresiva, acorde a la capacidad contributiva de los ciudadanos. Girard detalló que la ley se orienta a acompañar al sector productivo, especialmente a las pymes, y a aliviar la carga impositiva sobre los patrimonios medios.

Uno de los aspectos más destacados de la reforma es la modificación en el impuesto automotor. Girard anunció que el 75% de los propietarios de vehículos verán una reducción en el tributo, debido a la simplificación de las tablas impositivas, que pasarán de 15 a solo 5 tramos. Esto implica una reducción en la alícuota mínima del 3,6% al 1% y en la máxima del 5% al 4,5%. Además, el impuesto podrá ser abonado en 10 cuotas mensuales a partir de marzo de 2026.

En cuanto al impuesto inmobiliario, no se prevén cambios en las alícuotas ni en las tablas de valuación, lo que asegurará que no haya un aumento en las cargas impositivas para el 80% de las propiedades, que tendrán cuotas menores a 12 mil pesos. En tanto, el régimen de Ingresos Brutos mantendrá las alícuotas actuales, pero con una actualización del 40% en los tramos, lo que beneficiará a unas 46.000 pymes.

Girard también resaltó que durante la gestión de Kicillof se han devuelto más de un billón de pesos al sector privado, principalmente a empresas y pymes, fortaleciendo su capital de trabajo. Además, aclaró que no se impondrá un anticipo extraordinario para los grandes contribuyentes.

La compleja negociación por el financiamiento y el presupuesto

El Gobierno de Axel Kicillof se encuentra en medio de intensas negociaciones en la Legislatura bonaerense, donde busca la aprobación del Presupuesto 2026, que incluye gastos por 43 billones de pesos, además de la Ley Impositiva y el pedido de endeudamiento por más de 3.000 millones de dólares. Estos fondos se destinarán principalmente a refinanciar los vencimientos de deuda de la provincia, que en 2026 enfrenta compromisos por 2.500 millones de dólares.

El proceso de aprobación se complica por la necesidad de obtener los dos tercios del voto en la Legislatura, lo que requiere el apoyo de la oposición. En este contexto, los partidos de oposición, como el PRO, la UCR y la Coalición Cívica, han fijado condiciones para su apoyo, como la designación de cargos en organismos clave y la creación de un fondo fijo para los municipios.

Uno de los puntos más sensibles en la negociación es el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que propone destinar el 8% de los recursos obtenidos por endeudamiento a los municipios. Sin embargo, desde la provincia se ha señalado que la creación de este fondo está condicionada a la autorización del endeudamiento.

El conflicto interno en el peronismo bonaerense

La discusión por el financiamiento y el presupuesto también está marcada por una interna dentro del peronismo bonaerense. La disputa entre el sector de Kicillof y La Cámpora ha generado tensiones adicionales en la negociación legislativa. La Cámpora, liderada por Máximo Kirchner, se enfrenta a los intendentes que apoyan al gobernador, quienes buscan fortalecer su estructura política y reducir la dependencia de Cristina Kirchner.

Este conflicto también se extiende a la conducción del Partido Justicialista de la provincia, donde el mandato de Máximo Kirchner vence en febrero de 2026. La disputa por el liderazgo del PJ y el control de la Legislatura bonaerense podría tener implicancias decisivas para el futuro político de Kicillof y su espacio dentro del peronismo.

El futuro de la provincia depende de la aprobación del presupuesto

Con menos de un mes para lograr la sanción del paquete económico, el Gobierno de la Provincia se enfrenta a un panorama incierto. El último presupuesto aprobado fue el de 2023, y la provincia ha funcionado con prórrogas durante el último año. Los intendentes, tanto del oficialismo como de la oposición, han advertido sobre la insostenibilidad de este esquema.

El resultado de las negociaciones legislativas en las próximas semanas será crucial no solo para la estabilidad financiera de la provincia, sino también para el equilibrio interno del peronismo bonaerense y el futuro político de Axel Kicillof.

Con Ámbito