Terminó la suba de la soja, por ahora

Salvador Di Stefano – La suba de la tasa de interés en el mundo condiciona la suba de las materias primas y el mercado accionario. Los inversores en Estados Unidos descuentan que a futuro el dólar se va a devaluar, la inflación será más elevada y la tasa de interés aumentaría demasiado. El mundo emergente se puede beneficiar, pero vamos a corcovear.

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 26 FEB 2021. Informe económico. Por Salvador Di Stefano – La suba de la tasa de interés en el mundo condiciona la suba de las materias primas y el mercado accionario. Los inversores en Estados Unidos descuentan que a futuro el dólar se va a devaluar, la inflación será más elevada y la tasa de interés aumentaría demasiado. El mundo emergente se puede beneficiar, pero vamos a corcovear.

¿Qué pasó con las materias primas?

. – Fuimos los primeros en alertar una suba de la soja a la zona de U$S 500, y durante todo el otoño invierno del año 2020 recomendamos sembrar maíz, cuando otros no lo hacían. Nuestras recomendaciones partían de un escenario financiero internacional favorable a las materias primas, veíamos tasas bajas, un dólar devaluándose, revaluación del yuan, devaluación del real y el rublo.

¿Cómo está ese escenario actualmente?

. – No vemos un escenario de revaluación del dólar, pero la suba de la tasa de interés nos está condicionando el escenario. La tasa de retorno de los bonos de tesorería a 10 años pasó del 0,5% al 1,48% anual, se triplicó.

¿Qué significa esto?

. – Estados Unidos volverá a emitir dólares a través de planes de estímulo a la economía, eso implicaría una emisión de bonos de 1,9 billones de dólares. Esta oferta de bonos derrite las cotizaciones de los bonos que operan en el mercado, eleva la tasa de interés y cambia el costo de oportunidad del dinero. Las empresas se valuan con una tasa de descuento, en la medida que la tasa sube, la valuación de las empresas baja.

¿Ves una caída en el mercado de acciones?

. – Correcto, pero esto no termina aquí. El mercado americano convive con un alto grado de apalancamiento (se compran activos con deuda), y la tasa de interés que se paga está subiendo vertiginosamente en el mercado. Esto obliga a que muchos inversores no puedan pagar esta tasa de interés, o no tengan garantías para sostener la operación, y deciden desarmar posiciones, lo que impulsa un sentimiento bajista muy fuerte.

¿Qué sucede con las materias primas?

. – Son parte del escenario, si hay iliquidez en el mercado porque las tasas suben, las materias primas en mayor o menor medida sufrirán el estrés financiero.

¿Qué sucede cuando sube la tasa de interés?

. – Lo primero que baja es el oro, porque es un activo que no se utiliza para fines industriales, es solo un resguardo de valor, la tasa empalidece al oro, porque no genera renta, y pagás por tenerlo guardado. Respecto del resto de las materias primas, más allá de los fundamentos que originan la suba o baja del producto, la suba de la tasa complica el apalancamiento de los especuladores, y como todos sabemos, los mercados están visitados por mayor cantidad de especuladores que compradores genuinos.

¿Qué pasa con la soja, maíz y trigo?

. – El mercado nos dice que la soja tiene relaciones stock consumo muy bajas en Estados Unidos, cuando en octubre pronosticamos la suba de la soja, dichas relaciones eran muy altas. Hoy decimos que podemos estar ante una baja y las relaciones stock consumo son bajas. En un mundo financiero las relaciones stock consumo son importantes, pero no determinantes. Hasta que la tasa de interés no logre detener la suba, y estabilizarse en un entorno de precios repetitivos, no vemos a una soja encontrando un piso para retomar el sendero alcista. Lo mismo ocurrirá para el maíz y el trigo.

¿Qué sucede con Brasil?

. – En Brasil la soja está, son 133 millones de toneladas, y los chinos van por esa soja, que ya está vendida a precios mucho más bajo que los actuales. Hay un problema de logística, no de cantidad. En Argentina vamos a una cosecha de 49,5 millones de toneladas, la falta de lluvia amenaza una producción menor, pero no mueve las cotizaciones mundiales. Todavía falta la campaña en Estados Unidos, en donde la tecnología en semilla es de última generación y las cantidades son un detalle, ya que con fuertes lluvias o sequías, siempre tienen campañas abundantes.

¿Cómo ves los precios?

. – Estamos en las puertas de una toma de ganancia profunda. Eso no implica que volvamos a tener estos precios en un futuro no muy lejano.

¿Por ejemplo?

. – Creo que a principios de abril podemos tener una recuperación en precios, en la medida que tengamos más detalles de cómo evoluciona la tasa de interés en Estados Unidos. Hoy la tasa de retorno de los bonos de tesorería americano se ubica en el 1,5% anual, podría subir hasta el 2,0% anual y estabilizarse, eso implicaría que los mercados lleguen a un piso, y a partir de allí ensayar una nueva recuperación para desafiar los máximos recientemente alcanzados.

¿Entonces espero?

. – Lo ideal sería venderse en los mercados futuros. Vemos cotizaciones declinantes en todos los mercados de materias primas futuras en Chicago. Todo hace presumir una corrección.

¿Esto es malo para Argentina?

. – No hay que ser binario, los altos precios de las materias primas llegaron para quedarse 3 años, eso no implica que suban indefinidamente, hasta el infinito y más allá. Van a subir con serruchos, hay que tratar de vender en los picos y recomprar en los pisos, estos valores son buenos para vender.

¿Que pasará con el dólar a nivel mundial?

. – Se seguirá devaluando, el plan de Biden es un espanto, pura suba de los planes de estímulo, más gasto público, emisión de dólares, sin el correlato de mayor producción de bienes en la misma proporción, eso derivaría una suba de precios, más inflación y se retroalimentaría a la suba la tasa de interés.

¿Qué está pasando con el yuan?

. – Hoy lo vemos tranquilo, detuvo su apreciación, sin embargo, creo que a mediano plazo, en la medida que el dólar se devalúe, el yuan se apreciará, porque China está haciendo mejor las cosas que Estados Unidos.

¿Qué sucedería con las monedas emergentes?

. – Cuando las materias primas que exportan los países emergentes suben de precio, sus monedas se aprecian, cuando bajan devalúan. El rublo y el real han consolidado mejoras en sus monedas, sin embargo, la baja de las materias primas impulsará una devaluación. No son países con economías saneadas, dependen de lo que vendan al exterior, seguirán con alta volatilidad.

¿Argentina?

. – El gobierno ancló el tipo de cambio, en los primeros 3 meses del año no va a emitir pesos, ya sea porque bajó el gasto, consiguió financiarse en el mercado interno o bien porque cobraría una cifra fabulosa del impuesto a la riqueza. El desafió estará concentrado desde abril en adelante. El gasto público comenzaría a crecer estacionalmente en abril, y no creo que la recaudación más el financiamiento del mercado interno pueda cubrir la totalidad del gasto público, se comenzaría a emitir y eso le traería problemas. En mayo hay que pagarle al Club de París o bien refinanciar la deuda vía acuerdo con el FMI. Argentina, en año electoral, no quiere realizar reformas estructurales, el problema es que no podemos seguir postergando la resolución de problemas. Podemos disimular las dificultades un poco, pero es imposible tapar el sol con las manos. Argentina tendrá este año un alto déficit fiscal, no podrá contener la inflación debajo del 40% anual como mínimo y, si retrasa el tipo de cambio, llevará al Banco Central a un problema en la administración de dólares. El stock existente no alcanzará para la demanda de dólares del sector privado, pagar la deuda pública y las importaciones. Todo esto sin contar la demanda de dólares para viajes al exterior. Una vacunación exitosa en el mundo, invitará a que los argentinos utilicen los pasajes comprados a dólar muy bajo en la pandemia.

Conclusión

. – El mundo está en las puertas de una corrección para los mercados mundiales, esto incluye al mercado de materias primas.

. – El mundo emergente seguirá devaluando sus monedas, dado que no tiene vacunas, y la salida de la pandemia será muy lenta.

. – En este contexto, la suba de las materias primas será lo único que favorezca a los países emergentes.

. – Argentina, este año, se verá favorecida por los mayores precios de las materias primas, que serán altos por 3 años como mínimo.

. – Nuestra expectativa es positiva a mediano y largo plazo, de corto plazo es inevitable una corrección.

. – Una vez que conozcamos el nivel en donde se estabiliza la tasa de interés, podremos visualizar si la suba de precios continua, y proyectar los nuevos techos a alcanzar.

. – En este escenario, Argentina transitará un año de alta inflación, y sería deseable que el gobierno acompañe esta mayor tasa de inflación con una suba de tasas de interés y libere el tipo de cambio oficial, de lo contrario en 6 meses veremos un aumento de la brecha cambiaria y estaremos lejos de acordar con el FMI.