Dólar blue a $ 250 o devaluar el oficial el 30%

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 26 OCT 2020. Por Salvador Di Stefano – Analizamos qué puede suceder con ambos escenarios, se llegan a conclusiones interesantes. El problema no es la grieta, tampoco el déficit fiscal o la cantidad de reservas. Lo que preocupa es el rumbo que quieren darle al país la clase política y en especial los gobernantes.

¿Cómo se forma el precio del dólar blue?

. – Es el lugar donde se encuentra la oferta y la demanda de dólares. En la actualidad hay pocos dólares ofertados, y muchos dólares demandados. Los dólares se compran con pesos que no encuentran refugio en otros productos. Si el desabastecimiento continúa, los agentes económicos buscarán resguardo de valor en algún bien de fácil compra, acopio inmediato y fácil realización, en caso de tener que desprenderse del activo. La moneda tiene que ser medio de pago, unidad de cuenta y depósito de valor. Todos esos atributos los tiene el dólar blue.

¿Cuánto vale el dólar oficial?

. – El dólar oficial vale $ 78,09. En lo que va del año la tasa de devaluación fue del 30,4% anual, en lo que va del mes se viene devaluando a un ritmo del 36,2% anual. Esto quiere decir que en octubre se aceleró la tasa de devaluación para poder acompañar a la inflación.

¿Cuánto vale un dólar?

. – Lo que el mercado lo pague, tenemos distintos tipos de dólares:

Dólar oficial: surge de la libre oferta y demanda del Mercado Único y Libre de Cambios, que no es ni único ni libre, pero de allí surge un precio influenciado por leyes que impone el Estado. Aquí opera el cepo y el recontra cepo, el dólar oficial es rehén del Estado, lo tiene secuestrado el ministro de economía, y vale lo que desea que valga.

Dólar MEP o bolsa: Surge de la libre oferta y demanda de bonos en bolsa. Tampoco es muy libre, ya que cuando comprás bonos, el Estado te obliga a dejarlos estacionados durante 3 días. Es más libre que el dólar oficial, pero no tan libre como el dólar blue.

Dólar CCL: El dólar Contado Con Liqui surge de la libre oferta y demanda de bonos en los mercados, con destino al exterior. En este caso tampoco es muy libre, ya que opera la obligatoriedad del estacionamiento por 3 días. Es más libre que el dólar oficial, pero no tan libre como el dólar blue.

Dólar blue: Es el dólar de la gente, no opera ninguna restricción, el precio se fija libremente en la clandestinidad del mercado, depende exclusivamente de la oferta y la demanda, los sentimientos del comprado y el vendedor.

Al final me hablás de los sentimientos

. – La economía es una ciencia social, la confianza tiene un valor muy importante. En el caso del dólar blue no se bancariza porque es ilegal. En la Argentina repleta de dinero efectivo, los agentes económicos transitan la vida en pesos, pero ahorran en dólares.

¿Qué sucede si el dólar blue sigue subiendo?

. – Bueno, supongamos que esta semana el dólar blue llega a $ 250, ya que nadie desea vender, son muchos los que demandan dólares, y se logra formar este precio, por la libre acción de la oferta y la demanda. Estaríamos en una brecha del 220% sobre el dólar que rige los precios de exportación e importación.

¿Qué sucedería con los que producen mercadería para exportar o los que compran productos importados?

. – Los exportadores no venderían, porque una tonelada de soja que vale U$S 340 en el mercado local, si lo llevamos al dólar blue de $ 250 nos daría U$S 106. Con lo cual nadie exportaría, y esperaría el ajuste del tipo de cambio oficial. En el caso de los importadores, todos desearían adquirir bienes en el exterior, pero el gobierno no lo permitiría. Por otro lado, los que abastecen al mercado interno no desean vender por temor a quedar descalzados, y por ende no hay mercadería. En conclusión, el país estaría paralizado.

Llega noviembre y hay que pagar los sueldos

. – Bueno, el gobierno ante la suba del dólar blue, que en este ejercicio imaginario lo colocamos en $ 250, para que no siga subiendo comienza a retirar pesos de la plaza, y por si esto fuera poco, está subiendo la tasa de interés de préstamos, mientras que la tasa pasiva sigue en los niveles del 34% anual.

¿Se paralizaría la economía?

. – Correcto, como el gobierno está lejos de las elecciones, tampoco le preocupa demasiado una parálisis del aparato productivo. En algún momento las empresas deberían volver a producir, necesitarán vender y los ciudadanos vivir.

No todos tienen dólares

. – Ese es el problema, los que no tengan dólares no podrán seguir funcionando, porque la ecuación económica con una tasa de interés para financiarse superior al 40% anual no es rentable. Por ende, solo seguirán en el camino los que puedan canjear dólares para seguir funcionando.

¿El Estado se seguirá desfinanciando?

. – Correcto, pero podría adoptar el criterio de pagar hasta donde alcance, con lo cual profundizaría la recesión.

¿Qué pasaría si el gobierno devalúa el dólar oficial un 30%?

. – Buena pregunta, el dólar oficial pasaría de $ 78,00 a $ 101,40, esto generaría un automático aumento del precio de la canasta básica familiar, ya que los que exportan trigo, maíz, leche o carne venderían al mercado interno si tienen un precio similar al de la exportación. Lo mismo sucedería con tantos otros productos industriales o lo que se te ocurra.

¿Saltaría la inflación?

. – Correcto, tendríamos un espiral inflacionario en los meses de noviembre y diciembre, que son meses muy sensibles desde lo social.

¿Qué pasaría con el dólar blue?

. – Seguiría aumentando, porque devaluando no se resuelve el problema de confianza. La confianza no es un indicador económico, es un intangible que sienten los ciudadanos cuando no están contenidos por el gobierno, y pasan a desconfiar de lo que puede realizar el Estado con su propiedad privada.

¿La devaluación y la performance económica no tienen nada que ver?

. – Te doy el caso de Perú, tuvo una muy mala performance en la pandemia, tiene una población de 32 millones de habitantes, su Producto Bruto Interno caería el 12,5% en el año 2020 (similar a Argentina) y el déficit fiscal sería del 6,9% que es muy elevado. Los atributos positivos que tiene es que las reservas son de U$S 74.000 millones y representan el 33% del PBI, la deuda es del 30% del PBI, la tasa de inflación es del 1,82% anual y el tipo de cambio es único y está en 3,60 soles peruanos por dólar. En plena pandemia colocó deuda a una tasa del 2,5% anual.

¿Por qué Perú puede tener esa inflación y tomar deuda?

. – Porque los ciudadanos peruanos y el mundo están convencidos que Perú seguirá con un sistema económico capitalista, y que no se le cruza por la cabeza parecerse a Venezuela. En Argentina la sucesión de impuestos que atacan a la economía privada, hace poner en duda si el gobierno está a favor o en contra de un sistema capitalista.

Es más profundo de lo que creía.

. – Por supuesto, si el gobierno devalúa o no devalúa el dólar oficial, el dólar blue seguirá subiendo, porque no hay confianza. No obstante, hay que tener cuidado, una restricción de pesos y una oferta de dólares podría hacer caer momentáneamente la cotización del dólar blue. Una devaluación del dólar oficial no cambiaría en nada el escenario de desconfianza, por lo tanto, la brecha de hoy se potenciaría mañana, con el agravante de una precariedad social que nos puede llevar a un escenario no deseado.

Conclusión

.- Los dos escenarios posibles, ya sea devaluación del oficial o crecimiento de la brecha, nos llevan a recesión económica. Para qué tanta polémica, si todo nos conduce al mismo lugar. El problema es el rumbo, que genera desconfianza.

. – El dólar oficial en $ 78 no es real, el gobierno desea modificarlo lentamente a un ritmo devaluatorio por encima de la inflación. El gobierno no desea una maxi devaluación, ya que no está convencido de levantar las ideas capitalistas. Entre ambas opciones, habría que preguntarse si no habría que vender dólar futuro en la posición mayo que cotiza a $ 114,80 con una tasa diferencial del 47,0% contra el dólar oficial, y anualizada del 80%.

. – La brecha entre el dólar oficial y el blue llegó para quedarse, el debate hoy es si crecerá o disminuirá. A ningún argentino le conviene que esta brecha siga creciendo, y menos a la clase política, ya que estamos a un paso del que se vayan todos. Lo máximo que puede hacer el gobierno, es apostar a una reducción de la brecha, vía la contracción económica. Para ello el Ministro de Economía esta semana emitirá bonos para absorber liquidez, le pedirá al Tesoro que siga cancelando los adelantos del Banco Central, tratará de contraer el gasto y achicar el déficit. Si realiza todo lo que se está proponiendo, primero veremos una gran recesión, y si tiene éxito con las medidas que toma, luego el dólar blue acortará su brecha a niveles del 120%, nada deslumbrante, pero oxigenante para los tiempos que corren. Un acuerdo con el FMI, y la llegada de dólares del exterior, ayudarían.  

. – Los que puedan vender dólar blue y conseguir mercadería para acopiar, deberían realizarlo a los precios actuales. Hoy tiene más recorrido alcista la mercadería que el dólar.

. – Los que no consiguen mercadería para comprar, seguirán comprando dólar blue, porque les da una tranquilidad que no encuentran con otro activo.

. – Los que generen liquidez, hay que posicionarse en plazos fijos ajustados por inflación, ya que a futuro tendremos alta inflación, con dólar oficial devaluando lentamente o con una maxi devaluación.

. – Las empresas que no desean vender porque no tienen precio de reposición, deberían cerrar o dejar de exhibir sus productos en el salón, es muy agresivo ir a comprar, mostrarte el producto y decir “no te vendo”.

. – Argentina no explicita su rumbo, y viene de 2 años de recesión con Mauricio Macri, y un año perdido con Alberto Fernández, agravado por la pandemia. Ese es el mayor problema. Contar las reservas es una anécdota, algunos les darán más a otros menos. El problema es el rumbo, y eso no está definido por ahora.

. – Me encantaría que la clase política diga sin miedo que es capitalista, está a favor de la propiedad privada, no discuta si la usurpación es legal o ilegal, toda usurpación es ilegal. Este es el problema de la economía argentina.